Louis Le Breton y la vista de Buenos Aires desde el muelle de la Aduana Nueva.

Le Bretón: Vista de Buenos Ayres. Acuarela sobre papel. Medidas: 49,5 x 32,5 cm. SUBASTA ONLINE HILARIO X. LOTE 1.



Le Breton, Louis: Emplacement de l'ancienne colonie de Philippeville (Détroit de Magellan). (…) París. Circa 1848. Obra vendida en nuestra Subasta Online VI.



LE BRETON, LOUIS: Buenos - Ayres. Circa 1860. Litografía sobre papel. Medidas: 61 x 36 cm. Obra enmarcada. SUBASTA ONLINE HILARIO X. LOTE 11.





Bourdelin en “Le Monde Illustré”. París. 1859.



Bourdelin en “Le Monde Illustré”. París. 1859.



ROBERTO AMIGO


Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento. Ha sido curador en jefe del Museo Nacional de Bellas Artes, director de la catalogación razonada de este último museo, del Museo Nacional de Bellas Artes de Paraguay y del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan. Fue investigador del proyecto José Gil de Castro, Pintor de Libertadores (Museo de Arte Lima). Actualmente es el coordinador regional del proyecto Monvoisin en América. Catalogación razonada de la obra de Raymond Q, Monvoisin y sus discípulos. Ha escrito numerosos ensayos de arte sudamericano. Entre sus curadurías sobresalen La hora americana (MNBA), El viajero virreinal (MNBA), Antonio Berni. Narrativas argentinas (MNBA), Arte de trincheras (MHN), Benjamín Franklin Rawson (MPBA Franklin Rawson), El cruce de los Andes (MPBA Franklin Rawson), El cuerpo del retrato. Iconografía del Mariscal López (Museo del Barro, Asunción), y consultor de Paisaje en las Américas (Pinacoteca de Sao Paulo) y Perder la forma humana (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).


Copyright HILARIO. Artes Letras Oficios

Copyright del texto el autor


Por Roberto Amigo

Las vistas de ciudades tuvieron su desarrollo, junto a mapas y cartas, con la expansión de los viajes científicos y militares, como instrumento del dominio imperial desde el siglo XVIII y la posterior expansión del tráfico comercial. En la cultura visual del siglo XIX, marcada por el auge de los viajes y la divulgación ilustrada, dieron a conocer los territorios distantes de Europa, en nuestro caso emancipados del régimen colonial, en otros como registro de las posesiones de ultramar. 


Las vistas de Buenos Aires conforman un nutrido corpus iconográfico que ha despertado el interés de los historiadores y coleccionistas; en particular aquellas representadas desde el río porque permiten reconocer las edificaciones que señalan el crecimiento de la misma a lo largo del tiempo; además de sumar el encanto pintoresco del oleaje y el movimiento de las distintas embarcaciones. Estos barcos, a la par que generan la profundidad del espacio pictórico, muestran la actividad comercial o la situación militar de la región en un momento determinado. Sin duda, es sobresaliente la existencia de una acuarela, utilizada como modelo de las litografías de la vista de Buenos Aires desde el muelle de Louis Le Breton.


Louis Le Breton nació en 1818 y murió en 1866 en Douarnenez, pueblo pesquero de Bretaña. Realizó estudios de medicina naval en la École de santé des armées de Brest en 1836 y 1837; el mismo año logró embarcarse como cirujano de tercera clase en la corbeta Astrolabe, comandada por el normando Jules Dumont-D´Urville (1790-1842). La expedición tenía como primer objetivo explorar al casquete polar antártico –en momentos de disputa sobre su posesión- y luego el retorno de D’Urville a la Oceanía, por el Estrecho de Magallanes, para finalizar los estudios pioneros comenzados en el primer viaje de Astrolabe entre 1826 y 1830. Estos viajes eran centrales para revertir los límites geográficos impuestos a las posesiones francesas a causa de la derrota napoleónica.


En el largo viaje de circunvalación de 1837-1840, aprobado por Louis-Philippe, se sumó la segunda corbeta Zélée al mando del capitán Charles Hector Jacquinot. En este barco viajaba el dibujante oficial Ernest Goupil (1814-1840), hermano del luego célebre marchante y editor Adolphe Goupil. El dibujante murió el 4 de enero de 1840 en Hobart-Town, Tasmania, y se resolvió su remplazo por Louis Le Breton. Este episodio es el inicio de su larga carrera como ilustrador, que incluyó colaboraciones en L’Illustration y El Correo de Ultramar. La designación de Le Breton se sostuvo en que el propio D’Urville había encargado con anterioridad dibujos al joven médico de 19 años: “En la Zélée, M. Goupil llena sus cajas con pinturas preciosas, y en la Astrolabe, el joven cirujano Le Breton, que tiene un talento notable en este género, también realiza dibujos encantadores a petición mía. (1)” Buen ejemplo de estas obras antes de ocupar el cargo oficial es Emplacement de l'ancienne colonie de Philippeville (Détroit de Magellan), litografiada luego por Sabatier para la casa Lemercier, incluida en la colección científica del viaje.


Esta expedición pasó por la desembocadura del Río de la Plata –en momentos conflictivos del gobierno francés con el de Juan Manuel de Rosas- camino al estrecho de Magallanes, para entrar al Pacífico. Por lo tanto, en este viaje no tenemos vistas de la ciudad de Buenos Aires; y la iconografía de nuestro actual territorio levantada entonces, corresponde a la Patagonia y los mares australes. El viaje finalizó con el arribo al puerto de Toulon en noviembre de 1840. Sus logros se reunieron en una edición de veintitrés volúmenes de texto y seis de atlas, con la dirección de Charles Jacquinot, luego del fallecimiento de D´Urville. (2)


Le Breton –suele escribirse también Lebreton o LeBreton- sirvió, luego, en una expedición a Madagascar, en la campaña de afirmación colonial francesa del océano Indico entre 1844 y 1845. Desde 1848, ocupó un cargo en el Dépôt de Cartes et Planes de la marina francesa en París. Mientras fue consolidando su prestigio de ilustrador. Entre sus trabajos más interesantes figuran litografías dedicadas a las fiestas de la Libertad y la Concordia de la Guardia Nacional en 1848; las ilustraciones de Fastes de la marine française. Calendrier pour 1853, con vistas de los puertos principales de Francia y un conjunto de uniformes navales. En 1855 dibujo y litografió una destacada serie sobre la Guerra de Crimea, mientras que el año anterior había realizado interesantes panoramas, vistas y planos de las ciudades y fuertes rusos del Mar Negro. Por su colaboración en las revistas ilustradas, realizó dibujos de diversos motivos, pero, sin duda, las vistas de costas y ciudades fueron lo que dieron su notoriedad, reproducidas en distintas publicaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, también alcanzó notable repercusión por las ilustraciones –a partir de los grabados de Jarrault- de la edición de 1863 del famoso Dictionnaire infernal de Jacques Auguste Simon Collin de Planc. Realizó vistas de las ciudades del norte de California, y este dato es de interés ya que no hay registro de su estadía en la zona (3). Es decir, Le Breton trabajaba generalmente desde modelos pictóricos o fotografías. Al respecto se conocen retratos litográficos realizados desde fotografías de Nadar. 


La acuarela Vista de Buenos Aires desde el muelle de la Aduana Nueva no se encuentra firmada. No conocemos registro de un viaje de Le Breton a Buenos Aires, aunque desde luego no puede descartarse. En el registro de pasajeros ingresados al muelle de Buenos Aires, figura el apellido, sin datos de profesión, en el arribo del Prince procedente de Europa el 21 de mayo de 1857, pero nada indica que se trate del artista francés; más porque en las noticas del arribo en la prensa se hubiera mencionado su llegada, y no se ha localizado su nombre (4). No podemos dudar de la autoría de la vista porque la litografía basada en ella se encuentra firmada en la imagen del modo que se indica la autoría de la obra original; en este caso abajo a la derecha, acompañada por un ancla. Es probable que esta refiera a su lugar natal, ya que el escudo de Douarnenez la lleva como símbolo central. El cartón sobre el que está montada la acuarela lleva la inscripción en lápiz “Aquarelle par Le Breton [ilegible] 1860”; en el reverso del mismo se halla pegada la etiqueta del dorador Edan Ainé, premiado en la exposición de 1848, que trabajaba para los museos imperiales; un elemento que afirma la datación.


Lo más probable es que Le Breton realizó su obra hacia 1860, a partir de otras imágenes disponibles y a su alcance. Sin duda, la más similar es la litografía dibujada por Isidore Deroy (París, 1797-1886), impresa por L. Turgis Jne en su casa de París, pero esta se encuentra datada el 1 de julio de 1861, y también responde a modelos precedentes, ya que no ha sido tomada del natural. Desde luego, puede modificarse la datación de la acuarela de Le Breton, ya que no figura el año en la propia obra. Debemos descartar las vistas de P. Mousse, impresas en el taller porteño de Clairaux, Piedad 63, tanto por su rareza como por el punto de vista más panorámico que no permite la definición de las construcciones, en particular de la Aduana Nueva. Tampoco pudo haber accedido a la realizada por Willems, editada en la casa de Rodolfo Kratzenstein, San Martín 48. Así, debemos considerar que lo más probable es que la fuente accesible haya sido la ilustración de Emile Bourdelin publicada en Le Monde Illustré del 2 de abril de 1859, p. 216-217, con el epígrafe Vue de Buenos-Ayres, prise de la place de la Douane. D’Apres une photographie de M. Noël, communiquée para M. le chargé d’affaires (5). Esta imagen círculo independientemente como grabado coloreado; en la revista ilustrada era acompañada por otras dos ilustraciones de Bourdelin: una vista de la Plaza de la Victoria con el edificio del Teatro Colón, y de mayor interés el caserón de Rosas en Palermo durante la exposición agrícola. El Monsieur Noël mencionado como autor de la fotografía es seguramente Louis Noël, arribado a Buenos Aires en 1857 (6), autor de notables pinturas costumbristas como Mercado de Constitución (col. priv.), una vista de sur de la ciudad, y retratos (p. e., el del coronel Seguí del Museo Histórico Nacional), entre otras obras.


Si comparamos la acuarela con la ilustración de Bourdelin publicada en Le Monde Illustré que ocupa el sector inferior de la doble página con su artículo titulado “Buenos Aires”, es posible indicar dos aspectos que motivan a pensar que es su fuente: en la representación de la Aduana Nueva por Le Breton se observa una leve curva en la fachada frente al río que rompe el semicírculo de la plataforma, coincidente con la imagen editada en la revista francesa; el segundo es que ubica detrás de ese edificio –delante para la ciudad- una arquitectura que parece reunir confusamente la Catedral y la torre del Cabildo, con cierta invención arquitectónica, acorde con la escasa definición en ese sector en Le Monde Illustré. En la acuarela se observan, además, las iglesias de San Ignacio y La Merced, el Hotel del Globo y la Capitanía del Puerto.


Este conjunto –al que debemos sumar la vista a vuelo de pájaro de Jean-Desirée Dulin (1839-1919)- subraya el interés de registrar la nueva imagen de Buenos Aires desde el río con el volumen de la Aduana Nueva, edificio público de envergadura que comenzó a edificarse en 1855 y se inauguró en 1857. Es proyecto del arquitecto inglés Eduardo Taylor –por lo que fue conocida con su nombre-. El diseño contaba con un muelle de mampostería, que penetraba en el río desde la plataforma semicircular de cinco pisos llenos de galerías con arcos. La aduana solucionaba la descarga y carga de mercaderías y su almacenamiento en los depósitos; en el muelle, se internaba trescientos metros río adentro, se instaló un sistema de guinches. Hasta entonces, como puede observarse en la iconografía temprana, el desembarco se realizaba en algunos muelles que permitían llegar a tierra a los pasajeros luego de trasbordar de los barcos a grandes carretas o algunas barcazas. Y así era aún más problemático para el transporte de mercaderías, ocasionándose las quejas del comercio por las pérdidas provocadas, que no correspondían con los fuertes aranceles. 


En 1860, el tema de la aduana era un punto central de las negociaciones entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina, y estas cuestiones aparecían con frecuencia en la prensa francesa. El edificio de Taylor era el símbolo de una ciudad abierta al comercio, de una nueva era liberal luego del régimen federal, el signo de una modernización. En este sentido, la torre central poseía un faro que lograba dominar un amplio radio desde sus 25 metros de altura, en nuestro río de perspectivas abiertas. También se refería al pasado para subrayar la gloria de la ciudad, el portal central, semejaba un arco de triunfo coronado por un frontis. 


La principal modificación de Le Breton con su posible modelo impreso se advierte en las embarcaciones sobre el río. Si en Emile Bourdelin estas se encuentran en aguas tranquilas, amarradas en paralelo al muelle que funciona como espacio de mercado y paseo, con variedad de figuras con diversidad de vestimentas; en Le Breton domina la escena una goleta de guerra, de seis cañones por banda con el pabellón argentino, más otros veleros menores y chalupas batallando con el fuerte oleaje. En el muelle se divisan unas pocas figuras, y no se observa la cabecera externa. En la litografía la presencia de esta, con su curva, es el principal detalle diverso, que genera mayor profundidad, y mitiga la fuerte diagonal de la acuarela. Además, tiene mayor apertura panorámica, observándose las dos torres de Santo Domingo. Un detalle curioso, compartido por la acuarela y la litografía, es la serranía del fondo, probablemente una errónea lectura gráfica. 


Moores registra la litografía coloreada y otra sepia, las considera raras, y supone por un ejemplar observado que pueden haber sido realizadas en 1860 o 1865. Sin embargo, el nombre de los impresores puede dirimir esta cuestión: “Bulla Frères, rue Tiquetonne. Imp. Becquet Paris”. Si los primeros continuaron activos con diversas casas, la litografía de Louis Becquet cerró su actividad el 19 de diciembre de 1862 (7).


ROBERTO AMIGO

Notas:

1. “Sur la Zélée, M. Goupil emplit ses cartons de tableaux précieux, et sur l'Astrolabe, le jeune chirurgien Le Breton, qui a un talent remarquable dans ce genre, exécute aussi à ma demande des dessins charmants Jules Dumont-D’Urville. “Rapport sur les opérations de la campagne depuis le départ de Rio de Janeiro jusqu’à le arrivée a Valparaiso. A bord de la corvette l’Astrolabe, 25 de mai 1838, à la mer. Le Moniteur universel, n°315, 11/11/1838, p. 2432, col. 2. En la obra de Goupil, con referencia a nuestro territorio, sobresale la acuarela Chef Patagón en costume de guerre, de 1838.

2. Una edición en 10 volúmenes, en 1841-1846. La definitiva Voyage au pôle sud et dans l'Océanie sur les corvettes l'Astrolabe et la Zélée, exécuté... pendant les années 1837-1838-1839-1840 sous le commandement de J. Dumont d'Urville, capitaine de vaisseau. París: Gide, 1841-1854. El contralmirante D’Urville murió con su familia en el accidente de trenes del 8 de mayo en Meudon.

3. Jennifer Moss, “Louis Le Breton” en Joseph Armstrong Baird (ed.) The Impact of French Art and Culture on California from the Voyages of Discovery to the Beginning of the Twentieth Century. University of California, mimeo, 1975.

4. Se ha consultado aquellos ejemplares disponibles de diarios digitalizados, el cierre por la pandemia impide una búsqueda en profundidad al respecto.

5. Moores indica erróneamente que se publicó en 1858. Guillermo H. Moores. Estampas y Vistas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1945, p. 120, núm. 155.

6. Su nombre aparece mencionado como León –tal vez por asociarlo con el pintor Adolphe-León Noël, sin embargo, al rematarse los bienes del pintor por su partida por la casa de Carlos Ristorini se avisa “En la casa del Sr. D. Luis Noël, calle del Perú n. 158”. Firmaba con su inicial. Adolfo Ribera (“La Pintura”, en: Historia general del arte en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, v. 3, pp. 264-265) anota su llegada en 1858, por los avisos de prensa. En el registro de pasajeros se consigna el arribo de un pasajero francés Louis F. Noel procedente del Havre, en el barco Franzen, el 24 de febrero de 1857. Consideramos que puede tratarse de nuestro pintor. No se registra la llegada de ningún pasajero León Noel. 

7. Corinne Bouquin y Élisabeth Parinet. Dictionnaire des imprimeurs-lithographes du XIXe siècle, École nationale des Chartes, Centre Jean Mabillon. En línea.


Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales