Agenda musical en nuestra querida Buenos Aires

Momento de la espectacular puesta de Romeo Castellucci para la Segunda Sinfonía “Resurrección” de Gustav Mahler. Fotografía: Gentileza Teatro Colón.

Fausto, de Estanislao del Campo, ilustrado por Florencio Molina Campos, Ed. G. Kraft, Buenos Aires, 1942.

Guillermo Vega Fischer

(Buenos Aires, 1979)


Compositor, pianista, dramaturgo, director musical y teatral, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige junto al artista visual Pablo Archetti la Compañía Canción Nocturna del Caminante con la que estrena óperas de su autoría, como En la colonia penitenciaria, sobre el cuento de Franz Kafka; El infierno musical, sobre el libro de Alejandra Pizarnik y Canción nocturna del caminante y su pálido compañero, sobre canciones de Franz Schubert. Actualmente gestan una nueva ópera sobre la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires en 1871. Integra el grupo fundador de Hibridaciones Escénico Musicales, colectivo de estudio, difusión y apoyo a la ópera contemporánea y el teatro musical. 

 

Aquí su página con su producción: www.ccnc.com.ar


Dentro del equipo de Hilario se ocupa de la investigación y catalogación, especialmente en las áreas de las artes visuales, fotografía patrimonial, cartografía y literatura.


Por Guillermo Vega Fischer


Por primera vez desplegamos en esta sección dedicada a sugerirles paseos culturales, una agenda que hace foco en la volátil disciplina artística del tiempo y el sonido: la música; esta vez centrados en la llamada académica, clásica, culta o de tradición escrita. Términos siempre controversiales, muy discutibles, que dividen las aguas entre aquellas, y las músicas étnicas, populares y comerciales.


Comencemos con el evento que podría simbolizar la apertura de la temporada musical oficial, nos referimos al concierto de apertura de la Orquesta Sinfónica Nacional. La principal y más importante orquesta del país dará su concierto inaugural el miércoles 15 de marzo en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner. Bajo la batuta del director argentino Mariano Chiacchiarini y Antonio Formato como solista, tocarán obras de Piotr I. Tchaikovsky, Camille Saint-Saëns, Edward Elgar y de Gerardo Gandini, compositor argentino, figura fundamental de la música académica de nuestro país, también reconocido por su participación como pianista en el último sexteto de Ástor Piazzolla. De este compositor nacido en Buenos Aires en 1936, se conmemoran diez años de su fallecimiento, acontecido en 2013. Para quienes no hayan todavía experimentado la espectacular acústica de la Sala Sinfónica del CCK, esta es una ocasión. Las entradas -gratuitas- se retiran unos días antes en la web del CCK, o presencialmente en el Centro Cultural. Posterior a este concierto, recuerden que el Auditorio del CCK es la sala oficial de la Orquesta Sinfónica Nacional, estén atentos a la programación anual, que se anuncia mes a mes en la web del centro cultural.


Por su parte, el Coro Polifónico Nacional hace apertura de su temporada de conciertos 2023 con un repertorio de obras corales integrado por creadoras mujeres. Piezas de Clara Schumann, Lili Boulanger, Mel Bonis, Modesta Bor y la compositora argentina Georgina Perazzo, nacida y residente en Berisso, provincia de Buenos Aires. La primera de las presentaciones, el 10 de marzo en la Bolsa de Comercio, y la siguiente, con el mismo repertorio, en la Facultad de Derecho de la ciudad de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2263) el 17 de marzo a las 20 horas.


La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional en el Auditorio del CCK.


En el Teatro Colón


Ineludible, si escribimos sobre música en Buenos Aires, citar al Teatro Colón. Su temporada se inaugura fuera de sede, en el Predio Ferial de Palermo (la Rural), con una inusual puesta en escena de la Segunda sinfonía de Gustav Mahler de Romeo Castellucci, reposición de esta versión escenificada estrenada el año pasado en el Festival de Aix-en-Provence en Francia. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, un coro reunido ad hoc y las solistas Guadalupe Barrientos y Jaquelina Livieri serán dirigidos por el suizo Charles Dutoit -el ex marido de la pianista Martha Argerich-. La monumental obra de Mahler, para orquesta, coro, y mezzosoprano y soprano solistas, fue compuesta por Gustav Mahler entre 1888 y 1894. Lleva por texto la oda Auferstehen (Resurrección) del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock, más algunos versos propios del compositor. La obra, nacida como toda sinfonía para ser representada en concierto, contará esta vez con una puesta en escena creada por el artista italiano Romeo Castellucci, autor tanto de la dirección como de la escenografía, el vestuario y la iluminación. La puesta, nacida en el beligerante contexto europeo, se torna en nuestro país en el homenaje del Teatro Colón a los 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina. Se programaron seis funciones, restando las correspondientes a los días 10, 11 y 12 de marzo, en La Rural


Para dialogar con el mundo del coleccionismo, recordemos que el manuscrito de la sinfonía, la partitura original, fue subastada en Sotheby's en 2016 por 5,3 millones de euros; hasta aquí, el manuscrito musical más caro de la historia.


Un momento de la puesta de Resurrección, el año pasado, en el  Festival de Aix-en-Provence, donde se estrenó. Fotografía: Gentileza Prensa Teatro Colón.


Ya en el gran teatro, el 14 de marzo está programada la puesta de Fausto, ópera del compositor francés Charles Gounoud, con libreto en francés de Jules Barbier y Michel Carré, a partir de su propia pieza teatral “Faust et Marguerite”, inspirada en el “Fausto, parte I”, de Wolfgang von Goethe. La ópera se estrenó en París en 1859 y aquí en Buenos Aires, en el viejo Teatro Colón (frente a la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, en el solar que hoy ocupa el Banco Nación), en 1859. Sobre esta temprana representación rioplatense del Fausto nos detendremos, puesto que inspiró a una de las obras fundamentales de la literatura nacional del siglo XIX, Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera, escrita por el poeta Estanislao del Campo en 1866. El gaucho Anastasio entra por curiosidad a aquel viejo Teatro Colón -inaugurado en 1857-, sin saber que aquello que veía y oía era una representación teatral, confundiendo la ficción con la realidad, ¡y creyendo estar frente al mismísimo Diablo! La ópera se representó nuevamente en el nuevo Teatro Colón -su actual edificio- en 1914, y por última vez en 1988. 


En esta ocasión podrá verse una versión dirigida musicalmente por Jan Latham-Koenig y con dirección de escena, coreografía, escenografía, vestuario e iluminación de Stefano Poda en una coproducción entre el Teatro Regio di Torino, la Ópera de Israel y la Ópera de Lausanne de Suiza. Las funciones son los días 14, 15, 16, 18, 19 y 21 de marzo


El día viernes 17 de marzo se presentará en el Teatro Colón la legendaria Camerata Bariloche con un concierto que incluye obras de Mendelssohn, Johann Sebastian Bach, Vivaldi, Tchaikovsky y Bártok, es decir, un arco de música que comienza históricamente en el barroco y concluye en el siglo XX. Las entradas para ambos espectáculos se compran en el propio teatro o por la web.


Homenaje a Gerardo Gandini, a diez años de su fallecimiento


Gerardo Gandini, frente al piano.


El mencionado compositor argentino recibirá un extenso homenaje en el Centro Cultural Borges, dentro del Ciclo En Concierto. La programación incluye cuatro encuentros que nos presentan a Gandini en sus dimensiones de compositor, intérprete -pianista y director- y también de escritor. “La figura de Gerardo Gandini -sostiene Marcelo Delgado, curador del ciclo- permanece en el panorama de la creación musical argentina como una presencia insoslayable. Su producción, a lo largo de los años, fue a la vez una fuente de disfrute musical y un estímulo para generaciones de compositores, que encontraron en su música caminos a explorar siguiendo la huella a la vez rigurosa y lúdica del maestro. A diez años de su muerte, lo recordamos como se debe: con su música en escena”.  El Jueves 16 de marzo a las 19 horas en la Sala Norah Borges se presentará "Círculo de lectores III”, de Marcelo Delgado y sobre textos de Gerardo Gandini. Serán los lectores Abel Gilbert, Juan Cerono, Ezequiel Grimson y Marcelo Delgado, y los músicos  Sergio Catalán, flauta, y Fabio Loverso, violoncello. La obra toma como texto de partida la ponencia que Gandini escribió para un congreso en la Universidad del Litoral en 1984, titulada “Del recato y otros pudores”, en diálogo con el artículo escrito por Omar Corrado, “Del pudor y otros recatos”. 


Continúa el homenaje el viernes 17 de marzo, también a las 19 horas, pero en el auditorio Ástor Piazzolla del mismo Centro Cultural Borges, se presentará el pianista Sebastián Gangi interpretando la Sonata VII y los Postangos, improvisaciones de Gandini sobre los clásicos rioplatenses.


El Sábado 18 de marzo, a las 19 horas y en el Auditorio Ástor Piazzolla la pianista Silvia Dabul interpretará obras para piano: E sarà, Diarios, Interludio Pájaro profeta de la ópera Liederkreis, la Sexta Sonata y la Registración fantástica de una toccata de Girolamo Frescobaldi para piano a cuatro manos (ésta junto al pianista Lucas Urdampilleta). Y junto a la soprano Graciela Oddone, Tres poemas, obra (texto y música) de la propia Silvia Dabul.


Finalmente, el domingo 19 de marzo a las 19 horas en el Auditorio Ástor Piazzolla, el Colectivo Gandini ejecutará Fuggevole (1993), Trioneiron (1980), Piagne e sospira (1969), Sonata para cello, primer movimiento (2005), Estudio para la descripción de la luna (1993), Porgy’s Dream (2006), obras compuestas para diversas formaciones de instrumentos. Este último concierto es a su vez el primero del ciclo Industria Nacional de Compositores, dedicado a la composición contemporánea y local. Programado también por Marcelo Delgado -compositor argentino y director del ensamble Compañía Oblicua- ofrece conciertos mensuales en las salas del Centro Cultural Borges, desde marzo a noviembre. Recordemos que las entradas son gratuitas y con reserva previa en la web.



Y continúan los homenajes a Gandini…


Mientras tanto, el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), dirigido por Gandini desde su fundación en 1990, también le rendirá su homenaje desde el 22 de marzo con la obra Gandini en escena, bajo la dirección de la pianista y directora musical Haydée Schvartz, y con la participación del Ensamble Tropi. Cuatro funciones desplegarán dos programas con obras de Gandini, entre ellas, escenas de sus óperas Liederkreis (2000) y La Pasión de Buster Keaton (1971), estrenos en Argentina como Subtangos (1996-1997) y encargos a compositores que le fueron cercanos: Requiem para Gerry de Pablo Ortiz y Cénit nocturno de Marcelo Delgado. Las funciones serán los días 22, 23 y 25 de marzo a las 20 horas, y el 26 de marzo a las 17 hs., en el Centro de Experimentación del Teatro Colón


El homenaje Gerardo Gandini en el Teatro Colón continuará en la sala grande con la reposición de La ciudad ausente, ópera de su autoría con libreto de su amigo Ricardo Piglia, basado en su novela homónima. Estrenada en 1995 en el Teatro Colón, se volvió a ver dos años más tarde, en 1997, allí mismo y en 2011 en el Teatro Argentino de La Plata. Podremos verla y oírla, doce años después, hacia finales de este año en el Teatro Colón. Profundo es el vínculo de Gandini con el Primer Coliseo. Fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, director musical, director-fundador del Centro de Experimentación en Ópera y Ballet del Teatro Colón, y durante el año 2003, fue compositor residente de este teatro.



La música de nuestros tiempos


Gerardo Gandini fue una figura mentora dentro del ámbito de la música contemporánea argentina, tanto hacia adentro, en su rol de docente, como hacia el exterior, en su incansable esfuerzo por hacerla visible, llevarla a más público. Se aprecian sus huellas, por ejemplo, en la fecunda programación dedicada a la divulgación de la música argentina y actual. Mencionamos ya el CETC y el ciclo Industria Nacional en el Centro Cultural Borges; agregamos ahora otros espacios también calificados de fundamentales en la escena musical contemporánea de nuestra ciudad. Nos referimos al Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Nacional Cervantes programado por el compositor Martín Queraltó; despliega creaciones de compositores argentinos, muchas de ellas encargadas especialmente por el teatro, junto a piezas del repertorio de la música contemporánea de los siglos XX y el corriente XXI. Por ejemplo, el pasado miércoles 29 de febrero oímos la Sonata para Violoncello de Gerardo Gandini (2006), Madrigal N°1 La Lluvia de Marcos Franciosi (2008), El Hilo y las Huellas de Jorge Sad (estreno, encargo del Teatro Nacional Cervantes), Treize couleurs du soleil couchant de Tristan Murail (1978), En Cuerpo, Facundo Llompart (estreno, encargo de Teatro Nacional Cervantes) y finalmente, del compositor francés Gerard Grisey, sus Prologue et Périodes Gerard Grisey, compuestos en 1976 y 1974.


La sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes, espacio donde del Ciclo de Música Contemporánea. Fue en origen el bar del teatro.


Este ciclo, dedicado en 2023 a la memoria de Patricia Martínez, compositora argentina recientemente fallecida, y en homenaje a los diez años del fallecimiento de Gerardo Gandini, incluye encargos a los compositores argentinos Agustina Crespo, Facundo Llompart, Jorge Sad, Cecilia Gros, Gonzalo Biffarella, Andrés Gerszenzon, Evelyn Frosini, y a las compositoras Geraldine Acevedo Ruíz, de Colombia, y Tatiana Rubio, de México. Los conciertos son los miércoles a las 20:30 horas en el Teatro Nacional Cervantes, y las entradas -gratuitas- se retiran presencial o virtualmente el mismo día, desde las 10 horas.


Otro espacio fundamental en la escena musical contemporánea es el ciclo Urondo Contemporáneo, que presenta este año su quinta edición -se ofrecerán cuatro conciertos, los días 12 de mayo, 9 de junio, 21 de julio y 25 de agosto-, siempre en su sede del Centro Cultural Universitario Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) y su curador, desde su creación, es Marcelo Delgado. Se presentarán el Ensamble Celia Torrá (formado por excelentes músicas, rinde en su nombre homenaje a una de las precursoras del arte musical de nuestro país), el Ensamble DosUno (formado por compositores e intérpretes), los solistas Ricardo Cuadros Pradilla (guitarra) y Fabio Loverso (cello), el dúo de las hermanas Cervetto (saxo y percusión), el grupo de improvisación Ahora, el ensamble experimental Wonderland, y el dúo de violines formado por Elena Buchbinder y Carlos Britez. En cada fecha, un solista -o dúo- y un ensamble compartirán escenario, brindando un panorama de la creación actual.


Y finalmente, emerge en la ciudad un nuevo reducto para las artes contemporáneas, con un sitio preponderante para la música de nuestro tiempo, puesto que su director y fundador, Andrés Buhar, es a su vez compositor. Nos referimos a Arthaus, un increíble espacio enclavado en el microcentro porteño. El centro cultural conformó un conjunto instrumental propio, el Ensamble Arthaus, dirigido por Pablo Druker. Su debut será este año, el 18 y 19 de marzo, con el primer programa de nueve que planifica para todo el año. Cada concierto, con dos presentaciones, incluye obras de compositores argentinos, entre encargos especiales, la pieza del ganador del Concurso de Composición que Arthaus desarrolló el año pasado, y obras del repertorio internacional de los siglos XX y XXI. Los conciertos serán los días 18 y 19 de marzo, 15 y 16 de abril, 28 de abril, 13 y 14 de mayo, 10 y 11 de junio, 5 y 6 de agosto, 9 y 10 de septiembre, 7 y 8 de octubre y 11 y 12 de noviembre, en el Auditorio ArtHaus, Bartolomé Mitre 434. A su vez Arthaus será la sede del Festival Internacional de Música Electroacústica FIME, los días 21 al 24 de agosto.




¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales