En el arte, tras lo que no se ve a simple vista. Sharon Hecker, referente internacional

Muro de flores en TEFAF 2025. Fotografía: Loraine Bodewes. Cortesía de TEFAF.



Cuando el arte y las antigüedades se exhiben de un modo especial. Imagen provista por TEFAF de una exhibición en la galería parisina de Jacques Barrere.



Arte, historia y glamour en la edición 38° de TEFAF Maastricht, de marzo pasado.  Fotografía: Cortesía TEFAF.



Maravillas, para los gustos más variados, y aquí, para el público más acaudalado. TEFAF Maastricht, 2025. Fotografía: Loraine Bodewes. Cortesía TEFAF.



Ion Rodriguez Galtero 


Un apasionado del arte con formación en comunicación y gestión cultural. Estudia en SDA Bocconi La SDA Bocconi School of Management, la escuela de negocios de posgrado de la Universidad Bocconi de Milán y Roma, y ha trabajado en el sector artístico en Buenos Aires, combinando su interés por el arte con experiencia profesional y participación activa en museos.


Por Ion Rodríguez Galtero *

En un mundo donde el arte se mueve entre la pasión, la inversión y la historia, la autenticidad no es un detalle sino una promesa. Esa promesa se sostiene, en parte, gracias al trabajo riguroso de especialistas como la Dra. Sharon Hecker.

 

Sharon Hecker es historiadora del arte, docente, curadora y referente internacional en procesos de verificación [vetting en inglés]. Hace treinta años que trabaja motivada por el recorrido que hacen las obras de arte: cómo salen del taller del artista, cambian de manos y se transforman en símbolos y mercancía. Este interés la ha llevado a ser una referente en la materia, integrando hoy el cuerpo de expertos de TEFAF [The European Fine Art Foundation], la feria más exigente en cuanto a autenticidad y procedencia.

 

Nos encontramos con ella una mañana de verano en Milán para escuchar sobre su trabajo y experiencia, además de conocer los desafíos que presentan actualmente los procesos de verificación.

 

Lo primero que nos dice es «el ojo puede equivocarse». Un punto de partida claro que desarma la noción romántica del especialista como un ser infalible. En su experiencia, el proceso de verificación es una tarea compleja, donde la experiencia y la intuición deben conjugarse con datos concretos, documentación, análisis técnicos y el diálogo con otros especialistas.

 

Aplicada con particular interés a la escultura moderna, usualmente encuentra que «colaborar con conservadores, historiadores, metalurgistas o investigadores de procedencia puede abrir nuevas formas de mirar una obra. Es un rompecabezas que a veces no tiene una única solución». Para asegurarse que esas piezas se integren de manera armoniosa ella ha desarrollado su propia metodología de trabajo que llama «The Hecker Standard». De esta manera sistematiza sus investigaciones pudiendo integrar opiniones de distintos expertos, desde historiadores del arte hasta floricultores de ser necesario.


Feria TEFAF, Maastricht, Holanda. Fotografía: Loraine Bodewes. Cortesía de TEFAF.


Sus conocimientos y ética laboral la han llevado actualmente a formar parte de uno de los vetting committees de TEFAF. «Ser parte del equipo de verificación de TEFAF es un gran honor» nos cuenta, «es un rol para el que uno es elegido por sus colegas, quienes son especialistas de todo el mundo y de distintas disciplinas».

 

La feria con sede en Maastricht y Nueva York es famosa por la calidad de las obras que se presentan en ella y por los rigurosos estándares que sigue. Se sabe que cada pieza presentada allí, ya sea una pintura renacentista, una talla africana o una escultura moderna pasa por un estricto control de autenticidad y procedencia.  Hidde van Seggelen, presidente del comité ejecutivo de la feria, lo destaca en sus palabras de bienvenida diciendo que «la feria presenta una selección de obras de arte meticulosamente curadas y rigurosamente verificadas».

 

Especialmente interesados en esto, consultamos a la Dra. Hecker sobre las formas de trabajo particulares de la feria. Lamentablemente, debido a las cláusulas de confidencialidad, es poco lo que podemos saber. Estas estrictas reglas sobre que se comparte y que no, son las que ayudan a mantener el proceso libre de influencias. De todos modos, ella destaca que la experiencia en TEFAF le ha permitido aprender mucho a lo largo de los años, esto es porque «uno trabaja en equipo, lo que implica discusiones y diálogos sobre las obras, así como también la construcción de un consenso». Obviamente no en todos los casos es fácil llegar a un consenso, pero se trata de un proceso riguroso y colegiado que busca ser justo. La intención final es «ayudar a las galerías que traen sus mejores obras a la feria y proteger a los compradores».


Con una sonrisa destaca que el momento que ella más disfruta trabajando en TEFAF es cuando «se da la posibilidad de sumar algún detalle histórico de la obra que el galerista desconocía».

 

Por otra parte, la búsqueda de autenticidad y mayor trazabilidad tiene gran influencia fuera de la feria en sí misma. Desde su posición como docente ella nota que actualmente los jóvenes se están interesando más en el lado ético del sector del arte. Esto parte de la consideración de que defender la autenticidad y la transparencia, más allá de un acto académico o político es una cuestión ética. Sostener mejores estándares ayuda a mejorar la calidad de todo el circuito del arte. «Busco tener siempre en cuenta que el ancla de todo esto es el respeto por el artista y su obra».

 

Según su visión «los museos deberían proteger y promover estas prácticas lo más posible debido a su rol educacional y su interacción con el público. Muchos museos lo hacen y deberían ser festejados». En cuanto al mercado del arte, si bien ella no trabaja directamente en este sector, nota una mejoría: «donde antes todo se arreglaba con un apretón de manos, ahora hay más controles de proveniencia y mucha documentación disponible gracias a la disponibilidad de bases de datos». El trabajo de verificación es una forma de cuidar el arte y el vínculo entre quienes lo producen, lo estudian, lo venden y lo disfrutan. 

 

«Pienso que es importante mirar a cómo otros campos han mejorado a través de la investigación seria y la estandarización de procesos de due diligence realizados por terceros». De esta manera, a través de esta mirada neutra e independiente de controles se podría mejorar la confianza y reputación de las personas e instituciones que participan en el ecosistema artístico. «Espero que haya más roles así en el futuro, donde los jóvenes sientan que pueden hacer contribuciones en este aspecto».

 

Como si todo esto no fuera suficiente, la Dra. Hecker actualmente se encuentra trabajando como curadora en una nueva exposición. Se trata de una importante muestra sobre las cerámicas de Lucio Fontana que tendrá lugar a partir de octubre en la Peggy Guggenheim Collection en Venecia. A través de este proyecto se ha acercado mucho a la Argentina para poder reconstruir la vida del artista.

 

Además, continúa investigando sobre artistas italianas y parejas colaborativas en el arte. «Me interesa rescatar figuras menos representadas y pensar cómo los vínculos personales influyen en los procesos creativos, incluso en cómo se acredita el trabajo conjunto».

 

En tiempos donde el arte, como tantas otras cosas, puede reducirse a una transacción, el enfoque de la Dra. Hecker nos devuelve el valor a lo que no se ve a simple vista: la historia detrás de cada obra, el respeto por quien la creó y la responsabilidad de quien la posee. 


* Especial para Hilario. Artes Letras Oficios

 

Nota: 

1] Sharon Hecker, historiadora del arte, curadora, autora, educadora y consultora, es una autoridad internacional destacada en arte italiano moderno y contemporáneo y en el artista Medardo Rosso. Es autora de más de 30 publicaciones; ha comisariado numerosas exposiciones en instituciones como los Museos de Arte de la Universidad de Harvard, la Fundación Pulitzer, el Centro de Escultura Nasher, el Museo de Arte de San Luis y la Galerie Thaddaeus Ropac de Londres. Su obra ha recibido premios de las fundaciones Getty, Mellon y Fulbright. Preside la Asociación Internacional de Catálogos Razonados (ICRA) y coordina el Grupo de Expertos del Tribunal de Arbitraje del Arte (CAfA).


Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales