A fines del año 2008 la Biblioteca Nacional «Mariano Moreno», por recomendación de la Fototeca «Benito Panunzi», adquirió una importante colección iconográfica del siglo XIX de tipo fotográfico. Dicha incorporación se sumó al conjunto que la Fototeca custodia y que hoy asciende a más de 46000 fotografías vintage nacionales e internacionales. Debido al carácter especial de estas imágenes, las mismas fueron derivadas a la sección de Fondos Antiguos.
Se trata de una colección compuesta por 101 retratos fotográficos, en su gran mayoría de las personalidades fundacionales de la Argentina; estas tempranas obras fueron realizadas en su totalidad hacia la década de 1860 por el proceso técnico de negativos de vidrio al colodión húmedo y copias en papel albuminado en el entonces popular formato de tarjeta de visita o «carte-de-visite» - según su denominación francesa - gracias al ingenio de su inventor André Adolphe Eugéne Disderi quien, hacia 1854, diseñó una cámara de cuatro objetivos con la cual finalmente se obtenían doce retratos de estudio en diferentes poses.
Esta excepcional galería de imágenes compuesta por altos funcionarios, jefes militares, políticos, abogados, diplomáticos, dignatarios religiosos, médicos, estadistas, científicos, escritores y dramaturgos, entre otros, es el resultado de una colección conformada por Gervasio Antonio Posadas [1815 - Buenos Aires - 1880] por entonces director General de Correos, Postas y Caminos, probablemente con algún propósito vinculado a esa institución a la que imprimió gran dinamismo por lo cual fue confirmado en esa función por los gobiernos de Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda.
En este punto debemos señalar que a medio siglo de la Revolución de Mayo [1810] y del Congreso de Tucumán [1816] se inicia un fuerte movimiento de consolidación de nuestra flamante nacionalidad, fomentado por las presidencias consideradas «históricas» de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La irrupción de la revolucionaria carte-de-visite en la década de 1860 en nuestro país y de los primeros álbumes fotográficos, permitió que las principales familias encabezaran su propia iconografía familiar con estos reconocidos próceres y notables; figuras que se vendían precisamente en los ateliers de aquellos pioneros de la cámara.
Hay que señalar la importancia documental de estos registros iconográficos, pues muchos de los retratos se encuentran dedicados al mismo Gervasio A. Posadas, o sea, una clara indicación que fueron solicitados por el mismo funcionario con vistas a la conformación de una galería de hombres notables. Varios de los registros se acompañan con la misma firma ológrafa de los retratados e, inclusive, se consignan algunos datos biográficos de los mismos. El único retrato femenino de este conjunto -notable detalle que indica el papel de la mujer en aquella sociedad- pertenece a la hija del general José de San Martín, Mercedes San Martín de Balcarce, fotografiada en la ciudad de París.
Mercedes San Martín de Balcarce, la hija del Libertador de América. Imagen: Gentileza Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Fototeca Benito Panunzi.
Tanto desde la pintura de caballete, la litografía o el grabado, en primer lugar, como posteriormente de la flamante fotografía, siempre existieron iniciativas de conformar las llamadas «Galerías de Notabilidades»; en tal sentido se pueden mencionar como antecedentes las tempranas ediciones fotográficas del francés Emil Mangel Du Mesnil, el alemán Adolfo Alexander [1822-1881] o del célebre portugués Christiano Junior [1832-1902].
La conformación de esta colección por parte de Posadas - que incluye un lujoso álbum de cuero especial para contener y exhibir las pequeñas [9 x 6 cm] «carte-de-visite» - aporta en sí misma una rica información sobre los procedimientos de reproducción y edición fotográfica de la época. En efecto, se puede determinar que algunos de estos retratos sobre grandes personalidades son reproducciones con cámara de obras pictóricas o grabados ejecutados durante el período anterior al invento de la fotografía (1839), como por ejemplo Manuel Belgrano [1770-1820], Esteban Echeverría [1805 - 1851] y otras figuras nacionales.
Otro aporte interesante de esta colección es el hecho que hacia 1860 ya se reproducen fotográficamente los retratos realizados pocos años antes por el proceso inicial del daguerrotipo [1843-1865] - que como se sabe eran positivos únicos sobre planchas de cobre cubiertas de plata - de distintos próceres, entre los que se destacan los del General José de San Martín, Justo José de Urquiza, Ignacio Álvarez Thomas, todas personalidades fundantes de nuestra patria.
Dentro del centenar de estas imágenes se destaca una serie de retratos posados en vivo en estudios, realizados en diferentes casas fotográficas de Buenos Aires, así como un cierto número de "carte-de-visite" ejecutadas en el exterior, especialmente en Francia e Inglaterra, donde residían por distintas circunstancias aquellos notables argentinos.
Entre los autores fotográficos de esta colección, cabe mencionar en primer lugar la significativa cantidad de 31 retratos realizados hacia la fecha por el pintor y fotógrafo francés Edmond Lebeaud [1818-1875] -su actividad en ambos rubros en la República Oriental del Uruguay y Argentina está bien documentada- el cual dirigía un conocido Estudio de retratos en calle Suipacha N° 203 de Buenos Aires y cuya publicidad al dorso de estas pequeñas obras incluía el escudo argentino.
Asimismo, forman parte de la colección distintos trabajos de otros conocidos fotógrafos también afincados en la ciudad de Buenos Aires, como Meeks y Kelsey, Emil Mangel Du Mesnil, G. Fuss [Sucesor de Terry y Ca.], L. Bartoli, Arthur Terry, Federico Artigue, Fotografía Calle Piedad N° 104, Bartolomé Loudet, Carlos Roever y Fotografía Francesa de S. J. R. Las firmas fotográficas del exterior corresponden a establecimientos de América Latina y Europa; Masoni [Montevideo, Uruguay], Helsby y Ca. [Valparaíso, Chile], Carneiro & Gaspar [Río de Janeiro, Brasil], J. Abott [Dundee, Inglaterra], Em. Mangel Du Mesnil [Brest, Francia], y desde París, Tomassin & Cie., Bayard & Bertall, y A. Ken.
La mencionada colección puede ser considerada como una de las primeras iniciativas llevadas a cabo para organizar una Galería de Notables, gracias al esfuerzo personal del funcionario Antonio Gervasio Posadas quien, para tal fin, solicitó a particulares y familias en el país y el exterior, los necesarios retratos de todas aquellas personas cuyos distintos aportes construyeron nuestra nación.
La Biblioteca Nacional adquirió en su momento este inusual conjunto, el que provenía de la vecina Uruguay e ingresó lógicamente a la Fototeca, donde asumí la responsabilidad como asesor histórico-fotográfico de estudiar su contenido, el cual milagrosamente se mantuvo indiviso durante más de un siglo y medio.
Por su importancia documental entre los meses de julio y agosto del año 2010 y con entrada libre y gratuita, la Fototeca «Benito Panunzi» organizó en su FotoGalería una interesante exposición bajo el título «Iconografía Patria», la cual contó con la edición de un folleto desplegable con un texto de mí autoría, y visitas guiadas.
En la actualidad este especial material decimonónico se encuentra a disposición de los investigadores en el tercer piso de la citada Fototeca.
* Especial para Hilario. Artes Letras Oficios