Lliclla quechua. Ayllu Caracara. Calcha, Potosí. Bolivia. Segunda mitad del s. XX.
Pieza tejida en telar de suelo, también denominado de estacas, con técnica de faz de urdimbre de cuatro orillos. Su pampa (su campo) ha sido tejido con fibra de llama de color marrón natural, es decir sin teñido, hilada artesanalmente con huso.
Medidas. Largo: 94 cm. Ancho: 104 cm.
A simple vista, las llicllas de Calcha son mucho menos llamativas que las de otras parcialidades quechuas y aymaras, dado que sus pallay (diseños ornamentales de labor) son mucho más angostos, tanto en el centro como en los bordes; aunque en realidad estamos ante las piezas más finas de la textilería del Alto Perú. Su tejido, siempre de hilado muy delgado, da como resultado una tela muy tupida y delicada, al igual que su laboreo, de características únicas y constantes en todas las llicllas calcheñas: dos calles centrales de rombos y ganchos, alternando rojo y verde sobre base blanca, culminando los bordes centrales de cada paño con una lista amarilla. Otro elemento distintivo es la costura central que dibuja rombos de colores.
Inversamente a su población tan exigua, de unos 3500 pobladores, ha alcanzado altos niveles la fama de sus textiles debido a la notable calidad de las piezas que salen de aquellos telares.
Antiguamente los Calchas formaban parte de la Nación Chicha, y al decir de Waldemar Espinoza en su Memorial de Charcas “los chichas eran guerreros, pues pese a tener fronteras peligrosas con los chiriguanos, nunca fueron sometidos por éstos. Los incas los enviaron a los valles de Churumata a la conquista de la Cordillera y por este servicio tuvieron el privilegio de llamarse ‘chichas orejones’. Vestían de lana de carneros de la tierra y hacían su propia ropa, armas y plumería”. (1)
Los tejidos de Calcha están considerados entre los mejores de Potosí y de todo el alto Perú, tal como explicita en sus obras Teresa Gisbert: “Hoy el centro textil indígena más importante es Calcha (…)”. (2)
Notas:
1. Teresa Gisbert, Silvia Arce y Martha Cajías: Arte Textil y Mundo Andino. Plural Editores, La Paz, Bolivia, 2006. Pág. 287.
2. Teresa Gisbert, Silvia Arce y Martha Cajías: Ob. cit., 2006, pág. 287.
PRECIO | U$S 170 |
---|
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales