Rebozo de Totonicapan.
Etnia Maya, sub etnia Kiché, Guatemala. Primeras décadas del siglo XX.
Este rebozo -perraje en la denominación local- fue tejido con hilados de algodón criollo y seda, en un telar criollo horizontal, de pedales, adaptación americana de los telares europeos arribados al continente americano. La técnica empleada es la de faz de trama, y en su diseño ornamental destacan anchas calles de seda de colores pastel que evocan los de la paleta cromática jesuítica, separadas por calles de algodón criollo, autóctono de América Central, denominado ixcaco (del náhuatl ichcati = algodón) o cuyuscate (1), de capullos de tono amarronado, hilado artesanalmente. Cuando esta prenda fue concebida, estas calles de hilado de algodón mostraban dibujos obtenidos por la técnica de ikat, también conocida como de guarda amarrada o atada que consiste en el amarrado de los hilos que se desean preservar del teñido antes de someterlos al baño tintóreo, dibujos que han ido desapareciendo tras el paso de un siglo de uso en acontecimientos festivos y ceremoniales, dando merecido lugar a la apreciación de la seda policroma en toda su magnificencia. Medidas: Largo: 205 cm. Ancho: 86 cm. Flecos: 12 cm.
La seda utilizada también es propia de la región, producida por una mariposa llamada localmente Chicop (2), en criaderos de los alrededores de Quetzaltenango, ciudad cercana a Totonicapán donde se tejió la prenda. De la misma seda son los flecos aplicados y retorcidos uno a uno, que realzan con su vaivén la gracia cadenciosa del caminar de su dueña.
A pesar de contar sólo con referencias orales, se puede afirmar que este rebozo ha pertenecido a una familia que lo ha legado como herencia a lo largo de varias generaciones, habida cuenta de que –junto al huipil- el rebozo emerge del fondo de los tiempos como pieza infaltable en la indumentaria de la mujer maya.
Notas:
1. “Los Maya (sic) creían en la energía cósmica del algodón ixcaco (Gossypium Mexicanum), también llamado coyuchi o coyuscate. Desde tiempos inmemoriales, los indígenas de Guatemala, incluidos todos los grupos étnicos, han usado este algodón como protección contra los espíritus malignos” (Guatemala: Algodón-The Mayan Art of Weaving. Comboni Missionaries’ team. March 30. 2017. www.combonimissionaries.co.uk)
2. “Entre los datos que pude recabar en el Bulletin des soies et des soieries del Museo de Lyon, encontré un llamativo artículo publicado en 1902, en el que se habla del envío hecho por Guatemala para la Exposición de 1900 de un muestrario de seda. Dicha seda corresponde a una mariposa que en el artículo se cita como Ataco Cintia, cuyo nombre común sería chicop. Los sitios mencionados como originarios de esa seda son especialmente los situados en los alrededores de Quetzaltenango” (Ruth Corcuera: Mujeres de Seda y Tierra. Editorial Argentina, 2006, Pág. 117)
LOTE | 97 |
---|---|
PRECIO BASE | U$S 750 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales