Retrato de José María Paz. (1845)
Importante obra iconográfica de interés artístico e histórico. Grafito sobre papel con una leyenda manuscrita en el margen superior: “el General Dn Jose Maria Paz // XIV 77 X(...)”. Medidas: 20,8 x 15,1 cm. (Ventana del paspartú) Obra enmarcada, con el cartón calado detrás donde se observa el sello de la Graphische Sammlung (Colección de Arte Gráfico de Múnich), Alemania, indicando su venta en 1928, y tres etiquetas, una de ellas aplicada cuando se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes (1966). Ex colección Rubén Dussaut.
Incluido en el catálogo de la exposición realizada en el MNBA de Buenos Aires, cuyo título fue “Mauricio Rugendas. La Argentina y el Río de la Plata”, con un breve ensayo de Bonifacio del Carril: (ítem 117), reproducido a plena página. (1)
Catalogado por Pablo Diener Ojeda como “Retrato de busto del general José María Paz ligeramente girado hacia la derecha. 1845”, número 109 de dibujos de retratos. (2)
Johann Moritz Rugendas (1802 - 1858) fue uno de los más importantes artistas viajeros europeos que visitaron América Latina en el siglo XIX. Hijo del director de la Academia de Artes de Múnich, “escapó” de la comodidad que la posición de su padre le otorgaba y se convirtió en uno de los primeros pintores que buscaron la América desconocida y misteriosa. Estuvo en Brasil, México, Chile, Perú, Uruguay y Argentina. En el verano de 1837-38, quiso conocer la Cordillera andina hacia Mendoza e incursionar en las pampas argentinas, acompañado por un compatriota suyo, el pintor Roberto Krausse, con quien llegó a Mendoza. En la primera parte de su viaje, es decir en la Cordillera de los Andes, Rugendas pintó una serie de diez y siete óleos, exhibidos en la exposición que comentáramos, realizada en 1966 en el Museo de Bellas Artes, y pertenecientes a la Graphische Sammlung.
Pero aquel pintor de óleos cambió su interés artístico al “representar los tipos humanos que fue encontrando [...]”, citamos a Bonifacio del Carril en el catálogo de esta exposición: “El dibujante costumbrista que le reemplazó nos ha legado la más espléndida galería de retratos y tipos humanos de la primera mitad del siglo XIX que haya sido ejecutada en la República Argentina. La rica observación de los tipos étnicos que Rugendas fue pintando con entrañable interés, la minuciosidad y exactitud con que tomó nota de los trajes y costumbres típicos de la época y el lugar, la gracia y la modalidad inconfundiblemente romántica con que los reprodujo, confieren a esta serie de pequeñas obras de arte, iniciada por Rugendas en Cuyo en el año 1838, completada luego en Buenos Aires en 1845, un valor y un significado excepcionales en la historia del arte y la iconografía argentina”.
Salvo algunas escasas obras conservadas en la familia -varias de ellas vendidas en 1930 en una subasta organizada en Leipzig-, la inmensa mayoría de sus trabajos procedentes de su excursión americana llevados a Europa, fueron vendidos por el propio artista al Estado de Baviera. Aunque tras la Primera Guerra Mundial las necesidades económicas obligaron al país sajón a venderlas en 1928, queriendo así el destino que algunas de aquellas obras regresaran a su lugar de origen, Argentina y Uruguay.
Notas:
1. Catálogo Mauricio Rugendas. La Argentina y el Río de la Plata. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1966, ítem XXX, pág. XXX.
2. Pablo Diener, Rugendas 1802 - 1858, CEAL, 1997, ítem 109, pág. 369.
AUTOR/A | MAURICIO RUGENDAS |
---|---|
PRECIO | U$S 2000 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales