Por Roberto Vega Andersen A estas horas cabría preguntarnos si existe algún sitio seguro en el mundo. Las guerras, los cataclismos climáticos, los disturbios, la inseguridad ciudadana, los gobiernos autoritarios, las enfermedades provocadas por la polución ambiental y la mala alimentación, el hambre… un loco suelto, una maceta en el balcón… Y la lista podría seguir in infinitum. Dicho esto, algo así como la tragedia humana, también debemos observar que cada día amanece, que el mozo del café habitual nos reconoce y sin preguntar, nos sirve, del mismo modo que la panadera nos saluda al pasar, y que un niño de la familia nos asombra con un diez en Físico-Química. La vida, de eso se trata, es una ecuación de sumas y restas, la que muchas veces enriquecemos con decisiones audaces y certeras, y otras, se empobrece por variables fuera de nuestro control. La vida y el bienestar, con esfuerzos y pretensiones y, con el devenir del país donde nacimos, o donde nos radicamos. Porque de eso también se trata. Días pasados nos llegó una Carta distribuida un siglo después de aquella que en 1925 y con Mussolini en el poder escribieran intelectuales italianos denunciando aquel régimen fascista. Ahora como en aquella ocasión, los firmantes «tomaron posición en defensa de los principios fundamentales de una sociedad libre: el Estado de derecho, la libertad personal, y la independencia del pensamiento, la cultura, el arte y la ciencia». ¡Qué gran desafío! Y aquella carta demostró en el tiempo que la oposición no sólo era posible, sino necesaria. La podes encontrar y sumar tu adhesión aquí. «Como en 1925 -expresa-, nosotros -científicos, filósofos, escritores, artistas y ciudadanos del mundo- tenemos la responsabilidad de denunciar y resistir el resurgimiento del fascismo en todas partes». Este deseo y esta voluntad recorrerá el mundo y cosechará adhesiones, gestos como este no sólo son posibles, son necesarios.
Julio 2025

Editorial

Israel Hoffmann, el escultor de provincia que supo seguir sus sueños
Por Marcelo Olmos *Sin duda es el escultor más relevante que nació y vivió en Entre Ríos; junto a Manuel Vercelli y Felipe Aldama integra el grupo estelar de figuras relevantes en el oficio nacidos o afincados en la tierra de Urquiza. Eligió volver a su provincia y en ella dejó un legado importante, una obra signada por el fuerte carácter que le daba a la misma, en donde se expresa una compleja vida tironeada por su comunismo romántico, su fidelidad a las raíces judías y su desarrollo en un medio parco a la hora de celebrar el arte, donde existían más escritores y poetas que artistas, al decir de su comprovinciano el periodista Luis Gudiño Kramer.

Nuevas felicidades y desafíos en el Museo de Artes Decorativas – Palacio Taranco de Montevideo
Por Laura Malosetti Costa *Su autora, de amplia trayectoria académica en Argentina y Uruguay, nos comparte sus vivencias más íntimas comprometida en una nueva etapa existencial: acaba de asumir la dirección del Museo de Artes Decorativas de Uruguay, ubicado en pleno corazón de la «Ciudadela de Museos que es esa zona –la más antigua y más rica en términos patrimoniales– de mi bella ciudad natal», Montevideo. Sus palabras representan los latidos de su corazón.

De piedra somos
Por Irina Podgorny *En el capítulo anterior sobre el origen de los dinosaurios del siglo XX, nos topamos con Charles Hutchins Hapgood [1904- 1982], aquel caballero que, con un máster en historia medieval y moderna de la Universidad de Harvard, finalizada la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un abogado de las catástrofes acaecidas en el planeta por el cambio de polos. Un tema que, dudamos, formara parte de su programa universitario. Pero, como los caminos de ese, como de cualquier otro señor, son inescrutables, la vida lo llevó a México donde se convenció de la convivencia entre los humanos y los dinosaurios, tema desarrollado en uno de sus libros.

Carmen Árraga: derrotero de una artista uruguaya del siglo XIX
Por Daniela Tomeo *Carmen Árraga [1840-1919], fue una de las pocas pintoras uruguayas del siglo XIX de la que tenemos algún registro. Nacida una década después de la Jura de la Constitución, desde muy joven empezó a estudiar pintura con Eduardo Dionisio Carbajal. El pintor uruguayo había llegado de Europa en 1860, luego del usufructo de una beca que le había dado el gobierno para avanzar en su formación. A su regreso, propuso al Senado de la República la realización de una galería de hombres ilustres que acompañara la historia que se empezaba a escribir en las noveles repúblicas. Defendió la idea y con los vaivenes previsibles, logró llevarla adelante en los siguientes veinte años.

Un hallazgo que invita a proseguir los estudios sobre Carmen Árraga
Por Roberto Vega AndersenNuestra actuación como casa de subastas suele acercarnos a obras que resultan ser auténticos hallazgos, ya hemos compartido algunas de estas experiencias en distintos números de Hilario, y ahora queremos acercarles otra buena nueva. Se trata de un óleo sobre tela con la firma inicializada de su autora y una fecha: 1872 corroborada y ampliada en una leyenda manuscrita de época sobre el marco en su cara posterior: «Montevideo 6 de marzo 72». El asunto refiere a un paisano uruguayo que forma parte de uno de los ejércitos en pugna por aquel tiempo en la denominada Revolución de las lanzas: las fuerzas gubernamentales en la presidencia de Lorenzo Batlle y las rebeldes comandadas por Timoteo Aparicio. Días previos a la fecha indicada en el óleo, Batlle concluía su mandato [...]

La Casa Natal de Simón Bolívar ¿un falso histórico?
Por Roldán Esteva-Grillet *En el número anterior les acercamos la primera parte de esta contribución bolivariana, autoría de un calificado historiador venezolano. Su mirada nos introduce en la casa natal de Simón Bolívar y su estado actual. «Del portón original, sólo faltaban dos o tres clavos de cabeza de cobre, pero se le añadieron dos mascarones y cuatro bisagras tomadas de la casa de Martín Jerez de Aristeguieta [ubicada entre las esquinas de las Gradillas a San Jacinto]. De cuatro ventanas [tres a la izquierda y una a la derecha], habían desaparecido las rejas de tres de ellas al ser convertidos los vanos en puertas, y una de las rejas estaba en manos de un particular: se reprodujeron las faltantes.»

Ángel Fernando Papasidero, platero, un hombre bueno
Por Roberto Vega AndersenPresentamos la historia de vida de un gran platero criollo, hombre de referencia en la tradición argentina que bien se merece este nuevo reconocimiento. «Nació en la ciudad de Avellaneda [en el Gran Buenos Aires] la tarde del 10 de febrero de 1935 y falleció a los 79 años en la misma ciudad la mañana del 27 de mayo de 2014. Su infancia y juventud transcurre junto con sus padres -ambos oriundos de Calabria, en el sur de Italia-, y su hermano menor Alfredo; siempre rodeado de la familia más amplia que también había viajado hacia Argentina. (...).

Adolf Methfessel. El pintor científico.
Leontina Etchelecu, ed. Contribuciones de Eduardo P. Tonni, Marta Penhos, Juan Ricardo Rey-Márquez. Buenos Aires: Museo de Arte Español y Asociación de Amigos del Museo Larreta. 58 págs. Segunda edición. 2025. «Esta publicación nació para acompañar la preciosa exposición que realizó el Museo de Arte Español Enrique Larreta del 30 de mayo hasta noviembre de 2024, curada por Leontina Etchelecu y muy meritorio, ya ha llegado a su segunda tirada, agotada la primera.

La colección de Robert Lehmann-Nitsche
Por Guillermo Palombo *«Por recomendación de su profesor Rudolf Martin, el joven Lehmann-Nitsche, de 25 años, fue contratado por Francisco P. Moreno –director del Museo de Ciencias Naturales de La Plata–, y arribó a nuestro país en 1897 para ocupar el puesto de encargado de la Sección Antropológica de aquella institución. En 1913 contrajo matrimonio con su exalumna Juliane Dillenius, joven perteneciente a una familia alemana llegada a nuestro país a mediados del siglo XIX, quien fue la primera mujer argentina que en 1911 obtuvo su doctorado con un tema de antropología física en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y también la primera doctorada en Antropología Física en América.
Correo de lectores
Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.
3 Comentario(s)
Bernardo Lozier Almazán
[Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia; Miembro de Número del Instituto Nacional Belgraniano; Miembro Vitalicio del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas; Miembro de Número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina; Miembro Correspondiente del Centro de Estudios Históricos Militares del Perú; Académico de la Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes (España); Académico de la Pontificia Academia Tiberina, de Roma, entre otras instituciones. Ha publicado numerosos obras de investigación histórica]
Este número, como todos los números de Hilario, siempre me han resultado muy interesantes por la alta calidad de sus artículos, realmente un placer leerlos.
Bernardo
Horacio M. Sánchez de Loria
(Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia, doctor en Derecho y en Filosofía, licenciado en Psicología, profesor universitario, autor de catorce libros y decenas de artículos en revistas argentinas y extranjeras)
Excelente número Roberto, felicitaciones. Abrazo grande.
Horacio
Edith Armanetti
Muy interesantes resúmenes de eventos literarios- científicos que no se encuentran en la prensa común. Gracias por culturizarnos con temas de nuestra región.
Staff
Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.