Por Roberto Vega Andersen Habíamos imaginado distintos escenarios para celebrar la entrega número 50, seamos francos, y finalmente lo estamos haciendo sin nada especial, sin estridencia. Quizás sea la mejor forma, la de persistir en lo que creemos: que cada entrega es especial, que cada artículo seleccionado es valioso, que cada lector merece nuestro máximo esfuerzo. Es que en esta travesía de 50 números hemos aprendido que cada publicación reúne la energía, los conocimientos compartidos, el compromiso y la pasión de los autores que nos acompañan y de nuestro pequeño equipo. Y que esta iniciativa se ha plasmado en un creciente número de lectores que nos alienta y nos promociona facilitando la expansión. Sabemos, lo hemos vivido, que los proyectos editoriales nacen con el mayor entusiasmo y en su recorrido transitan sinuosos caminos e impensadas crisis. Por ello creemos que Hilario merece continuar su marcha, siempre con la idea de mejorar y con el compromiso de asumir los nuevos desafíos que le den sentido a cada entrega, dispuestos a mantener el rigor y la veracidad e impulsados por ustedes, una legión de lectores y una amplia gama de colaboradores que nos obsequian sus textos felices de formar parte de esta aventura. El festejo, creemos, se expresa en la continuidad y en esta renovada promesa que asumimos conmovidos ante un escenario mundial que obliga a celebrar con mesura, porque hay realidades a las que no podemos quitarle la mirada y el corazón. Nos referimos a Gaza, a Ucrania, a Sudán, a Haití, a los niños prisioneros de la pobreza en nuestros países latinoamericanos… ¡Gracias por acompañarnos; lo mejor aún está por llegar!
Julio 2025

Editorial

Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria
Por Sonia Decker *Algunas exposiciones invitan a reflexionar, la que protagoniza la artista portuguesa Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria, convocó a la autora de la presente entrega, pintora ella, docente y experta en el mercado del arte. «El mensaje fundamental que nos deja la artista -reflexiona la autora- se basa en su creencia de que lo doméstico es arte. Paradigma que no resulta novedoso desde la aparición de las sopas Campbell de Andy Warhol en 1962. Ya nadie les niega su condición de obra de arte como sucede con cualquier manifestación artística contemporánea. La crítica, los curadores, los museos, las galerías de arte, los marchands privados, las casas de subastas, los espectadores, nos hemos adaptado a ver con otros ojos todo aquello que se considera una obra de arte en el siglo XXI. No tenemos la certeza de su continuidad en el tiempo. Sí podemos sorprendernos, impresionarnos, sentirnos a gusto o a disgusto frente a ella, tratar de entender el mensaje del artista o del grupo artístico que la creó, […]»

En el arte, tras lo que no se ve a simple vista. Sharon Hecker, referente internacional
Por Ion Rodríguez Galtero *«En un mundo donde el arte se mueve entre la pasión, la inversión y la historia, la autenticidad no es un detalle sino una promesa. Esa promesa se sostiene, en parte, gracias al trabajo riguroso de especialistas como la Dra. Sharon Hecker. Sharon Hecker es historiadora del arte, docente, curadora y referente internacional en procesos de verificación [vetting en inglés]. Hace treinta años que trabaja motivada por el recorrido que hacen las obras de arte: cómo salen del taller del artista, cambian de manos y se transforman en símbolos y mercancía. Este interés la ha llevado a ser una referente en la materia, integrando hoy el cuerpo de expertos de TEFAF [The European Fine Art Foundation], la feria más exigente en cuanto a autenticidad y procedencia. Nos encontramos con ella una mañana de verano en Milán […]»

El libro en las orillas. Una excursión a los libreros del Sena
Por Víctor Aizenman *Los bouquinistes, famosos libreros apostados a orillas del río Sena, en pleno corazón de París, muestran su «biblioteca a cielo abierto» para atracción y angustia de los amantes de los buenos libros. Por primera vez en nuestras páginas, el librero anticuario de Buenos Aires autor de la presente entrega nos brinda su pluma traviesa y comparte pensamientos, cavilaciones y certezas dispuesto a transitar la historia de este fenómeno que pervive, prisioneros también del «deterioro inferido por el turismo moderno que no ha dejado de afectarlos [...].»

Los cincuenta
Por Ramón Gutiérrez *Destacado investigador y gestor cultural, su entrega es un homenaje a este número 50 de nuestra publicación. Y lo hace rememorando hitos en la historia del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana [CEDODAL], creado junto a Graciela Viñuales y un amplio grupo de colaboradores fundamentales. «El número cincuenta fue una meta que nos enseñó, además, que todo radica en la responsabilidad de mantener una línea de trabajo y la templanza para no cesar en la tarea.»

Galería de próceres y notables. La nueva fotografía al servicio de la iconografía
Por Abel Alexander *«A fines del año 2008 la Biblioteca Nacional «Mariano Moreno», por recomendación de la Fototeca Benito Panunzi, adquirió una importante colección iconográfica del siglo XIX de tipo fotográfico. Dicha incorporación se sumó al conjunto que la Fototeca custodia y que hoy asciende a más de 46000 fotografías vintage nacionales e internacionales. Debido al carácter especial de estas imágenes, las mismas fueron derivadas a la sección de Fondos Antiguos. Se trata de una colección compuesta por 101 retratos fotográficos, en su gran mayoría de las personalidades fundacionales de la Argentina; estas tempranas obras fueron realizadas en su totalidad hacia la década de 1860 [...]»

Alpargatas si, Darwin también
Por Irina Podgorny *«Hasta hace poco, el paso de Charles Darwin por estos territorios se contaba como si los mamíferos fósiles pampeanos hubiesen sido la fuente de inspiración de su teoría de la evolución. Un acto más de vanidad que de verdad histórica, pero en ese marco “Darwin en la Argentina” equivalía a convocar a la serie de vertebrados con pelos y glándulas mamarias atrofiadas o no, vivientes o extinguidos, con los que interactuó el naturalista de la barca inglesa en sus travesías sudamericanas. Esto incluía al gobernador de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas y al médico de policía Francisco X. Muñiz. Mamíferos por donde se los mire, tanto como los primates, con los que también se los asocia.»

Faros del Uruguay. Historia – Patrimonio – Turismo – Arte
El autor de este clásico uruguayo, ya en su tercera edición, nos acercó un prólogo hecho para nuestros lectores y pensando en los nacionales, escribió: «El libro se encuentra a la venta en Uruguay en todas las librerías. De seguro que resultará buena lectura para los argentinos que lleguen de visita o se interesen por el tema. Se ha procurado una edición en tapa blanda por cuanto, como autor, he exigido que se trate de un libro accesible por su precio, para que pueda estar al alcance de más lectores que busquen adentrarse en el sorprendente universo de los faros.»

El viajero alemán Karl Oenike, sus diarios y su arte
«Impulsados por la presentación de un nuevo libro, retornamos a este actor en el escenario argentino. Con el título Los diarios de viaje de Karl Oenike con Ludwig Brackebusch en Argentina el Centro de Documentación de la Inmigración de Habla Alemana en Argentina [Centro DIHA] lo acaba de editar curado por Roberto Liebenthal e Inés Yujnovsky, con tres diarios hasta ahora inéditos de este pintor y dibujante. Oenike viajó por Argentina durante cuatro años, 1887-1891, con Buenos Aires como base, realizando periplos de exploración hacia el noroeste, a lugares más cercanos en Argentina y al Paraguay y Brasil.»

Así era Rosario hace 150 años: una joya gráfica lo muestra en el Museo Marc
Con este título, la noticia fue publicada el 24 de julio pasado en el diario «La Capital» de la ciudad de Rosario. «En 1870 un artista alemán plasmó las características de Rosario en un impresionante grabado que la Asociación Amigos del Museo Marc donó a la institución», agregaba en la bajada el matutino. El artículo avanzaba en el desarrollo urbano de esta importante ciudad santafesina, una ciudad-puerto que en aquellos años alcanzaba poco más de veintitrés mil habitantes, y en la labor desarrollada por la institución local para obtener la que describe como una «impresionante litografía».

La Biblioteca Americanista del General Agustín P. Justo
Por Guillermo Palombo *Tenaz y notable colaborador, Palombo nos acerca la maravillosa biblioteca reunida por el ex presidente de la Nación, el general Agustín P. Justo, adquirida en 1945 por el gobierno del Perú, que así logró revitalizar el patrimonio de su Biblioteca Nacional, destruido por el incendio que había abrasado sus tesoros un año antes. «Considerada como una de las más valiosas colecciones en el género, no solo del país sino también del continente, la biblioteca del general Justo se hallaba distribuida en cuatro habitaciones de su residencia de la calle Federico Lacroze 2154 de la Capital Federal.»
Correo de lectores
Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.
3 Comentario(s)
Lisandro Olmos
Muy interesante como trabajan diferentes temas y como describen las situaciones en cada tiempo.
Manuel Luis Martí
[Doctor en Medicina, miembro de la Academia Nacional de Medicina, institución que presidió. Miembro de número de la Academia Belgraniana de la República Argentina y del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, entre otras. Ha publicado más de veinte libros] Extraordinario número
Rafael Felipe Oteriño
[Poeta, docente, abogado, autor de numerosos libros, actual presidente de la Academia Argentina de Letras] Excelente el material y los colaboradores.
Staff
Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.