REVISTA Nº 52
ISSN 3008-9476

Septiembre 2025  

Editorial

Cada nuevo número es un desafío, un reto, y sucede en todas las redacciones. Sostener el estilo que da identidad, pero también renovarse y sorprender en busca del lector habitual y de nuevos públicos.


Por esa senda marchamos, siempre aupados en la jerarquía de nuestros colaboradores, y en su bonhomía. Otra vez orgullosos, les acercamos esta entrega construida con la voz cualificada de diez especialistas.


Y desde la editorial hoy quiero detenerme en un episodio desgarrador que ha conmovido a la sociedad argentina. Me refiero a un femicidio de tres jóvenes de 15 y 20 años transmitido en vivo por las redes sociales con la voz mafiosa de un jefe narco que en la más disparatada crueldad envió un mensaje -«así le va a quien me roba»- a su comunidad de espectadores virtuales sembrando el miedo entre los miembros de su clan, y el pánico en la sociedad toda.


Que la droga hace estragos no es noticia, como tampoco lo es que el Estado debe reforzar su presencia en los barrios marginales [marginados de todo bienestar], porque cuando el Estado se retira reinan los narcos, quienes también allí reinan cuando el Estado permanece… Otra verdad que conmueve.


El dinero «fácil» que circula en torno al narcotráfico permea todas las capas sociales, pero entre los más relegados sus efectos son devastadores. Contra tamaño flagelo siempre resultan escasos los recursos disponibles, siendo las escuelas y los clubes barriales -también las ONGs y templos de los más diversos credos religiosos-, las herramientas más eficaces para desmotivar el acceso a los clanes narcos. Y la contención pública de las familias más castigadas por nuestra crisis crónica es una necesaria barrera, necesaria e imprescindible ante la tentación del premio espontáneo que atrapa a los soldaditos -cada día niños más imberbes, más indefensos- con la ilusión de un mañana soñado…


Que la cultura, la educación, el deporte y el arte contribuyan a desterrar este mal que en los días que corren nos ha dado un golpe de nocaut.


Por Roberto Vega Andersen


LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Un mercado y su vitrina

Por Anabella Laura Monteleone *

Agosto es el mes más activo en Argentina, en cuanto a ferias de arte, Affair, Bada y arteba; ésta, la más relevante, aunque las tres presentan rasgos especiales. La invitamos a Anabella L. Monteleone para que nos compartiera su mirada profesional sobre la cita más sobresaliente, la versión 2025 de arteba, otra vez organizada en el Centro Costa Salguero.

 

«En los últimos años, y a un ritmo cada vez más intenso, la feria de arte contemporáneo registró una transformación en su formato. Por un lado, el más afín a su género de pertenencia, se presenta como un espacio de oferta comercial eficiente, que obtiene su fuerza por la convergencia de actores del mercado que, en suma, posibilitan el interés de todos los espectros de la recepción que de otro modo estarían fragmentados. La feria es, en síntesis, una instancia intermediaria calificada para el intercambio a gran escala en la que coinciden las expresiones artísticas que ya ganaron un espacio de reconocimiento en los circuitos del arte, y las tendencias emergentes.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Cápsula textil: el recorrido de una mañana en la feria arteba 2025

Por Roxana Amarilla *

Con un amplio programa, arteba también se ocupó este año de iluminar un tema que cada día atrae más la atención de autores, coleccionistas y expertos. Nos referimos al arte textil que confluye en una misma obra con el saber artesanal. Para obsequiarnos su mirada, invitamos a la curadora de la Cápsula textil del Programa de Coleccionismo.

 

«En esta edición, la feria arteba decidió sumar una cápsula textil al Programa de Coleccionismo e invitados internacionales. La propuesta consistió en un recorrido por tres talleres de artistas textiles contemporáneos durante la mañana del sábado 30 de agosto. Los talleres del periplo fueron los de Gabriel Biaggio, de Leo Chiachio y Daniel Giannone, y de Mónica Millán. Se sumó al inicio del circuito una visita a la reserva del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires [MALBA].

 

La curaduría de la cápsula puso el foco en aquellos artistas que, por un lado, asumen el desafío de un procedimiento artesanal y por otra parte, trabajan con artistas con prácticas textiles de diferentes procedencias, campesinas e indígenas, ajenas hasta hace pocos años a la escena del arte.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Des/armar una colección

Por Irina Podgorny *

«“No hay nada más efímero que una colección”, decía en 1983 la historiadora del arte Adalgisa Lugli, quien, nacida en Módena en 1946 y fallecida en Parma en 1995, hizo su carrera como profesora en las universidades de Boloña, Udine y Turín. 

 

Para entonces los museos no se habían puesto de moda como en la década siguiente y, a pesar de que, tras su fallecimiento, su obra se tradujo a varios idiomas, el desafío allí lanzado no fue escuchado por la historiografía que empezó a proliferar poco después.  Lugli, en su libro Naturalia et mirabilia, señalaba: “Sin duda, la colección es el medio más efímero al que se le puede adjudicar la transmisión de una idea o una imagen del mundo. La obra-colección es perecedera, la corroe una fragilidad rayana en el patetismo; está expuesta a la fragmentación, a la dispersión, al movimiento continuo que saca a los objetos de un grupo para depositarlos en otro o los aísla de manera definitiva […] Podría considerarse un lugar de la no-existencia, [...]”»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Pivel Devoto, un patrimonialista en el Archivo General de la Nación, en Uruguay

Por María Beatriz Eguren de Oliú *

En nuestro andar por Montevideo -ya hemos realizado el tercer remate en alianza con Zorrilla Subastas- dimos con miles de libros reunidos por este historiador uruguayo, y en una de las tardes que trabajábamos en su último hogar, la autora se retiraba con obras donadas al Archivo General de la Nación. En ese momento hubo apenas un saludo formal. Más adelante, con los remates, su visita impulsó la compra de obras para el AGN del Uruguay, y le solicitamos una semblanza de aquel gran investigador y bibliófilo.


«El Archivo General de la Nación, en su sede de la calle Convención 1474 de Montevideo comienza su texto-, supo recibir la presencia diaria de don Juan, no sólo cuando fue director interino de la Institución en los años 1971 a 1973, sino cuando la tarea de director honorario de la Comisión Archivo Artigas le dio un espacio físico en la sede [con tanto esmero se lo recibió que se alhajó su despacho con los sillones que habían utilizado los antiguos ministros de Instrucción Pública]. Ya mayor concurría diariamente a la sede de la Institución, hasta el infausto día del 22 de julio de 1994, última vez que estuvo allí.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Platería entrerriana. Identidad construida

Por Griselda L. De Paoli *

En nuestra entrega de agosto abordamos el capítulo de la platería entrerriana, fue una entrada que surgió referida a las familias de plateros, hoy vigentes. Ahora les acercamos un artículo que nos interioriza en la génesis de un próximo libro, escrito por su autora.


«Trabajar con las piezas nos puso frente a los plateros que las produjeron y frecuentemente también frente a quiénes se las pidieron. Descifrar sus mensajes nos planteó un desafío cuyo intento de resolución se transformó en un homenaje a la marca de identidad que aportaron a nuestra platería del presente.

 

Siguiendo el hilo de la historia entrerriana, apelamos a distintos tipos de testimonios para considerar en su devenir la relevancia de la actividad platera, sus momentos de esplendor y sus quietudes.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La complejidad, piedra de toque de la relojería tradicional. El reinado de la firma Patek Philippe y la pesadilla de un subastador

[Por la redacción de Hilario]

«En la vida de las casas de remate de arte y antigüedades en el mundo hay momentos especiales, inolvidables. Algunos han provocado libros de alta repercusión pública y artículos que se multiplicaron por las redacciones del mundo, otros han quedado más o menos ocultos, como el que hoy compartiremos.

 

La historia sucedió en la década de 1980, con una de las firmas más prestigiosas entre las marcas de relojes de lujo, Patek Philippe. La conducía un líder visionario, Philippe Stern, quien había adquirido poco antes las acciones de la firma para recuperar la sociedad al seno de su familia [...]»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La casa Leloir y su colección de arte en un álbum fotográfico

Por Daniel Schávelzon

«Nada hay más desafiante que enfrentar a una fotografía y tratar de explicarla: cuándo fue tomada, quién fue el fotógrafo, qué es lo retratado, por qué la realizó desde ese ángulo, son algunas de las tantas preguntas que nos surgen al observarla. Y eso se potencia cuando localizamos un álbum con las imágenes inaugurales de una residencia colmada de obras de arte, atiborrada diría, y con algunas de ellas que hoy forman parte del patrimonio artístico nacional.

 

En esos casos, cuando se hace presente la imagen de las obras que hoy están en nuestro Museo Nacional de Bellas Artes, el álbum se transforma en un documento histórico que establece o refuerza su genealogía [...]»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El libro y las llamas del museo

Por Juan Cruz Pedroni *

«La edición de catálogos de artes visuales no es un gesto neutro: habla sobre la manera en que una cultura imagina el espacio de eso que llamamos obra y expone los principios de agrupamiento de obras que tendemos a ver como hechos naturales. Publicar libros sobre arte prolonga la vieja tarea que la historia del arte asumió desde el siglo XIX: domesticar la dispersión de los monumentos, conjurar la fatalidad de la geografía, ordenar la disparidad de las cosas a través de secuencias legibles y asegurarles una forma espectral de permanencia por medio del papel.

 

En este panorama de la producción editorial el catálogo de obras destruidas es tal vez uno de los objetos más raros y sintomáticos [...]»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Eduardo Sívori y Jules Dormal: artífices de un proyecto moderno y generoso

Por Laura Malosetti Costa *

La magia del maestro, «el artista más destacado y – sin duda – el más querido y admirado de los primeros modernos», sostiene la autora, nos atrae con una selección de obras, buena parte de ellas exhibidas en la catedral del arte argentino. 


«En septiembre de 2023 se inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición Eduardo Sívori, artista moderno entre París y Buenos Aires, que curamos con Carolina Vanegas Carrasco e involucró una vasta red de colaboradores, investigadores, coleccionistas, galeristas, amistades y afectos…

 

Estuvo exhibida hasta febrero de 2024, fue la más larga y la más visitada de las exposiciones que tuve el placer de realizar en el MNBA y de la que guardo mejores recuerdos» -la voz autorizada de Laura Malosetti Costa se explaya en la paleta de Eduardo Sívori y en un busto que es toda una sorpresa.


CONSEJOS Y SUGERENCIAS
CONSEJOS Y SUGERENCIAS

Un libro excepcional: «Primeras. Las argentinas y la fotografía. 1840-1870», de Carlos Vertanessian

Dejemos que la autoridad académica de De Marco nos introduzca en las páginas y hallazgos de un nuevo libro.


«Este es un libro excepcional, en que el autor, reconocido experto en materia de imágenes del siglo XIX, expone con amenidad y sencillez el desarrollo de los hábitos y modas de las mujeres del siglo XIX, que gozaron de la posibilidad de obtener sus retratos fidedignos a través del daguerrotipo y sus variedades o de la fotografía en soporte papel. Y lo hace no sólo desde el punto de vista técnico sino desde la óptica de la cultura, para lo cual explaya su versación y sus lecturas en la caracterización de cada una de las retratadas, entre ellas la mujer más amada y odiada de su tiempo, según fuese la filiación política de quien se refiriera a ella: Mariquita Sánchez de Thompson y después de Mendeville. 

 

El destacado estudioso tucumano Carlos Páez de la Torre sostenía que los historiadores debían preocuparse por conocer el rico mundo de los retratos y por detectar e indagar sobre la vida de quienes aparecían en ellos, como modo de aprehender mejor la realidad que examinaban.

 

En ese aspecto, Carlos Vertanessian [...]»


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

La biblioteca de Matías Errázuriz

Por Guillermo Palombo *

Pesquisador inagotable, Palombo nos brinda una nueva entrada al universo del coleccionismo, esta vez recorriendo los anaqueles de la biblioteca de Matías Errázuriz, aquel connoisseur chileno que junto a su esposa Josefina de Alvear y Fernández levantó una de las mansiones más bellas de Buenos Aires, actual sede del Museo Nacional de Arte Decorativo.


«Errázuriz fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos creada el 20 de agosto de 1928.

 

Los ejemplares de su valiosa biblioteca personal –cuyo ámbito físico ha sido recientemente restaurado- se individualizaban con un ex libris que lleva estampado un escudo heráldico con cuadrícula blanca y negra, en la parte inferior chevron y tres panelas; y por timbre yelmo con penachos y lambrequines.»


La pluma de nuestro colaborador recorre con minuciosidad el destino de aquel tesoro de hojas impresas.


¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

0 Comentario(s)

Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.