REVISTA Nº 53
ISSN 3008-9476

Octubre 2025  

Editorial

Por Roberto Vega Andersen *

 

Acaba de concluir el Congreso Internacional de la Lengua Española [CILE] en Arequipa [Perú], la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, y vaya sorpresa, con un cambio de gobierno imprevisto en el país anfitrión apenas horas antes de dar comienzo -fue destituida su presidenta por «incapacidad moral permanente»- y frente a temas tan importantes para el habla castellana, este encuentro ya es histórico por las disputas entre los directores de dos instituciones señeras españolas, y coorganizadoras.

 

En lo personal, siempre me ha sorprendido la intensidad de los debates en el Reino de España; desde la década de 1980 he presenciado algunos y la pregunta era en aquellos días: ¿se saludarán mañana, compartirán la mesa de trabajo? La respuesta, a la inversa de mis pronósticos, resultaba también de asombro, si bien el debate podía persistir, triunfaba la convivencia armónica.

 

Pero en la llamada ciudad blanca el río se fue de madres... Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española [RAE] y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, no cesaron en lanzarse dardos por diestra y siniestra a lo largo de todo el encuentro. Y sin una perspectiva de reconciliación en el horizonte.

 

Esta disputa que en varias ocasiones vulneró el más elemental decoro había saltado a la luz días antes de viajar hacia la segunda ciudad más poblada de Perú y una de las más bellas del continente. En Madrid, García Montero declaró: «La RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias. Eso, personalmente, crea unas distancias». Pocas horas más tarde la réplica, en tono oficial, rechazaba aquel juicio e indicaba: «Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua [las 23 que hay en el mundo] la agresión a su director y presidente».

 

El décimo Congreso se desarrolló a pleno con la participación de 270 ponentes y un centenar de invitados especiales. Nueve sesiones plenarias, seis mesas de diálogo y cuarenta y cuatro paneles paralelos permitieron avanzar en los asuntos abordados, auténticos desafíos para la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial.

 

En la inauguración, la voz de Felipe VI apeló a la lengua como una herramienta destinada a construir caminos de diálogo «para buscar la paz y el consenso». ¿Hablaba el Rey de la Franja de Gaza, de Ucrania, o de Santiago Muñoz Machado y de Luis García Montero? La sola duda nos permite pensar en un bochorno [según la Real Academia Española: «Desazón o sofocamiento producido por algo que ofende, molesta o avergüenza»] o tribulación [por aquello que la RAE define como congoja, pena, amargura, o tristeza].

 

Seiscientos millones de parlantes de la lengua española aguardamos las señales para intentar comunicarnos cada día mejor…


LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Libros sin dueño

Por Irina Podgorny *

«Ahora sí, trataré de escribir la nota que vengo postergando desde septiembre, surgida de una visita a la casa del Rabino Marshall Meyer [1930-1993] en la ciudad de Nueva York.» La autora se interna aquí en una experiencia que la involucra a título personal: el destino de una biblioteca; en USA, la de un miembro de la llamada CONADEP, y en Argentina, la de sus padres.  


«Marshall Theodore Meyer, un rabino Masortí o conservador, muy recordado por su papel en la CONADEP, había nacido en Brooklyn. Asistió al Dartmouth College y se matriculó en el Seminario Teológico Judío. Tras ordenarse en 1958, Meyer fue llamado como rabino del Templo de la calle Libertad de la Congregación Israelita de la República Argentina donde trabajó durante dos años antes de fundar la Comunidad Bet El y el Seminario Rabínico Latinoamericano, [...]» -nos aclara.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La República Argentina en la Exposición Iberoamericana de Sevilla [1929]: el pabellón de Martín Noel y la nación del “esfuerzo”

Georgina G. Gluzman *

«En el año 2023, gracias a una beca binacional franco-española, pude conocer e investigar el Pabellón Argentino que Martín Noel hiciera para la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Yo sabía que había allí un modelo a escala, una miniatura que se decía representativa de un país entero. Noel imaginaba una síntesis armónica y ordenada de los elementos europeos y amerindios. El arquetipo, un país tumultuoso, adquiere una presencia bellísima. Este texto analiza algunos aspectos de este evento internacional y de la creación del propio Noel.  

                                                                                                               

La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 fue un proyecto monumental de una escala y una ambición inmensas, cuya gestación y realización se extendió por más de dos décadas de interrupciones y dificultades.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Cusnir o la máquina de quitar sentido

Por Juan Cruz Pedroni *

«A veces, la antropología o la teoría social se detienen a mirar a las hormigas. Leer sobre ellas despierta una inquietud inmediata: su mundo, tan ordenado y eficiente, refleja de manera extraña nuestra propia experiencia humana. Lo familiar y lo distinto se entrelazan, y de pronto percibimos que muchas de las certezas que sostienen nuestra realidad carecen de sentido. Esa sensación de vacío tiene un nombre posible: la caída de la Historia. No me refiero a la historia materialista, que devuelve el pasado a su desorden y su contingencia, sino a la Historia idealista: la que buscó construir ficciones de origen, organizar a los pueblos en un destino común y dar inteligibilidad al devenir de Occidente. El lector perspicaz notará que a esta última la anoto con una atildada mayúscula inicial.»

 

¿Anécdotas, o fabulaciones sin sentido? Juan Cruz se interna en «la obra de Ariel Cusnir [Buenos Aires, 1981], artista que juega en las canteras de la imaginación histórica», y afirma feliz: es una suma de inventos.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La Fragata Escuela «Presidente Sarmiento» en su primer viaje. La fotografía argentina surcando los mares del mundo

Por Abel Alexander *

«Durante el año 2001 la estimada amiga Quinodoz, sabiendo de nuestros estudios nos obsequió una cierta cantidad de fotografías documentales sobre el primero y el segundo viaje de instrucción de la Fragata "Presidente Sarmiento". Las mismas fueron halladas al adquirir su padre una céntrica propiedad en la ciudad de Paraná [Entre Ríos], la cual pertenecía a una familia de patricia tradición provinciana.

 

Curiosamente -o no tanto- estas valiosas fotografías navales originales fueron abandonadas por sus antiguos propietarios y, al advertirles del hecho rehusaron recogerlas, por lo cual pasaron a propiedad del señor Quinodoz y luego a su hija, la reconocida genealogista Dra. María Marta Quinodoz.»


Aquel regalo fue el acceso a una etapa temprana de la fotografía argentina.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires en su 18ª edición

Por Roberto Vega Andersen

«Desde el miércoles 29 al domingo 2 de noviembre, de 14 a 20 horas, el Palacio Libertad -ex CCK-, con su acceso en Sarmiento 151 de la Ciudad de Buenos Aires, se vestirá de letras impresas para recibir a un público amplio y diverso. Veintiocho stands, un Espacio Taller con nueve sitios de trabajo, dos mesas redondas y una exposición fotográfica le darán vida a esta edición.

 

Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina [ALADA] y formando parte de dicho colectivo, nos proponemos aquí dar cuenta de algunos puntos de interés que hacen de esta cita un buen programa para iniciados y primerizos.

 

Los libros reunidos en una casa, se dice, describen a sus habitantes y en esta feria, la variedad de títulos, de temas, de autores y hasta de precios, resultan un atractivo especial para quienes disfrutan con buenas lecturas.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La Revista Mensual devenida en Revista de Salta [1824 - 1825]

Por Gregorio A. Caro Figueroa *

Lector apasionado y bibliófilo; de profesión ensayista y periodista, el autor nos sitúa en su provincia, en 1824, a través de un periódico cuasi inhallable, la Revista Mensual -denominada más adelante Revista de Salta, cuyo impresor fue el poeta Hilario Ascasubi, y su director, ildefonso Arenales.

 

«El periódico cambió de nombre en su corta vida; su primer número, fechado el 30 de septiembre de 1824 lo hizo como la Revista Mensual, y así continuó en las tres siguientes entregas -del 20 de noviembre y 6 de diciembre, y ya en 1825, la correspondiente al 15 de enero- y ya con su nuevo nombre, Revista de Salta, los siguientes números, publicados el 22 de enero, el 5 y el 10 de febrero, y el 5 de marzo. En este último se informó a suscriptores y lectores el indispensable cese de la revista e informaba que el fallido número 9 “contenía la despedida con una manifestación de principios que han guiado nuestras tareas”».


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Carla Filipcic-Holm, una Salomé de Buenos Aires

Por Guillermo Vega Fischer *

El próximo 28 de octubre sube al escenario del Teatro Colón la ópera Salomé, con música de Richard Strauss y libreto de Oscar Wilde, en la que podremos volver a disfrutar la voz de Carla Filipcic-Holm en el rol protagónico. El acontecimiento, fugaz, nos inspira a introducirnos en una de las óperas más fascinantes del repertorio lírico, y dialogar con la soprano porteña que encarnará a la hija de Herodías.


«Filipcic-Holm es una rara avis en el entorno lírico local, más volcado a la ópera italiana. Formada en la Universidad Nacional de las Artes y en el Instituto Superior del Teatro Colón, se perfeccionó y especializó en el repertorio alemán con Siegfried Jerusalem y Reiner Goldberg en la Hochschule für Musik de Núremberg» -afirma Guillermo, y con admiración la entrevista en las horas previas al estreno.


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

La colección del Dr. Fernando Pérez

Por Guillermo Palombo *

Protagonista de una vida fascinante, Fernando Miguel Pérez [1863 - 1935], nacido en Buenos Aires y doctorado en Medicina en la Universidad de París, fue un brillante otorrinolaringólogo y bacteriólogo que bien merece ser recordado por sus aportes en este campo de las ciencias; realizó en 1893 la primera laringectomía total en Argentina, y segunda en América Latina, por ejemplo. Pero en esta entrega, Guillermo pone su lupa en «su notable inclinación por la música, en particular por la literatura pianística, y la pintura, [que ] lo impulsaron a organizar en Roma eventos culturales y artísticos para promover a nuevos valores argentinos como el arquitecto Martín Noel y el pintor Benito Quinquela Martín».


Y además, se ocupa de otro logro, alcanzado junto a su colega médico Carlos Mainini [1897 - 1943], con la creación de la pinacología artística, un método científico destinado a la autenticación de obras de arte, para finalmente presentarnos su colección y el destino de la misma. 


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

Milcíades Alejo Vignati, bibliófilo

Por Roberto Ferrari *

Con esta primera colaboración en nuestra revista, el autor de la presente entrada nos ilumina la vida y biblioteca de un hijo de italianos nacido en Buenos Aires, Milcíades Alejo Vignati [1895-1978]. 


«Cursó estudios en la Universidad de Buenos Aires diplomándose de doctor en Ciencias Naturales, y en lo profesional se desempeñó en el Museo y la Universidad de La Plata. Sus trabajos de investigación se centraron en la Patagonia, y en la región del noroeste argentino [NOA]. En Vignati confluyen vertientes que son frecuentes entre los amantes del libro: el placer de la lectura; el de preservar el objeto, como también su aprovechamiento y utilidad como fuente para la historia. Sin fortuna de familia, logró reunir una colección de tempranas obras relativas al territorio que hoy es la República Argentina, y también a los viajeros que se aventuraron a los mares australes, complementándola finalmente con trabajos relativos a los territorios vecinos.»


La ruta de sus libros, a no dudarlo, los sorprenderá.


PASEOS CULTURALES
PASEOS CULTURALES

«Fronteras. Un lenguaje cultural compartido». La platería como territorio de encuentro

Por Segundo Deferrari *

«En la sala de exposiciones temporales del Museo Las Lilas, en San Antonio de Areco —corazón simbólico de la tradición gaucha—, se despliega hasta el 14 de diciembre la Tercera Muestra Federal organizada por la Asociación de Plateras y Plateros Argentinos [APA]: “Fronteras. Un lenguaje cultural compartido”.


El título no podría ser más preciso. Aquí, la frontera deja de ser una línea divisoria para convertirse en un espacio de diálogo. En esta exposición, la plata se transforma en palabra, gesto y memoria. Los 59 plateros participantes —53 argentinos y seis provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay— dan forma a un territorio cultural que trasciende los límites geográficos, donde la materia cobra voz y el oficio, sentido.»


¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

0 Comentario(s)

Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.