Josefa Palacios, primera pintora uruguaya

Josefa Palacios, Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, 1854, óleo sobre tela, 97 X 122 cm. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Fotografía: Gentileza MHNU.



Josefa Palacios, detalle de su obra Desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Fotografía: Gentileza MHNU.



Josefa Palacios, Retrato de Ventura Argentó de Mula, miniatura. ex colección Augusto Schulkin. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Fotografía: Gentileza MHNU.



Sonia Bandrymer

[Montevideo, Uruguay. 1958]


Conocida principalmente por su trabajo como curadora, investigadora y escritora. Ha desempeñado un papel importante en la promoción y el análisis del arte uruguayo, con un enfoque particular en las artes visuales y la perspectiva de género.

 

Es Profesora de Historia, ha sido Coordinadora General del Museo Juan Manuel Blanes y del MAPI, Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo.

 

Autora del Catálogo digital de artistas de Uruguay, Arte Activo, del Ministerio de Educación y Cultura de la ROU.


Por Sonia Bandrymer *

Redescubierta en la Conmemoración de los 200 años de La Cruzada Libertadora, 1825 - 2025.

El pasado sábado 19 de abril de 2025, la Presidencia de la República Oriental del Uruguay difundió un documental que buscaba revalorizar la importancia histórica del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en el proceso de construcción de la nacionalidad de Uruguay.

 

Como referencia visual se utilizó el popular cuadro del pintor Juan Manuel Blanes, El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo sobre tela de grandes dimensiones culminado en 1877. Para dar vida a las imágenes acudieron a técnicas de animación y de inteligencia artificial. Y para dar contexto se contó con la exposición de renombrados historiadores que pusieron de manifiesto las dificultades y los desafíos para establecer una cronología y la relevancia del acontecimiento en sí mismo.


Juan Manuel Blanes, El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, 1877, óleo sobre tela, 311 x 564 cm, Museo Nacional de Artes Visuales.


La especialista Laura Malosetti Costa, expresó que dicha obra es sentida por los uruguayos como parte de su identidad, sorprendiendo a muchos con la valoración de una obra anterior, ejecutada por la pintora Josefa Palacios en 1854, denominada «Desembarco de los Treinta y Tres Orientales». La misma precedía a la obra de J. M. Blanes en unos veinte años, siendo realizada apenas un par de décadas después de acaecido el hecho histórico y un año después de la muerte de Juan Antonio Lavalleja, al mando de la operación.

 

Esta información es conocida en el país, a partir de 2012, en que el Ministerio de Educación y Cultura publicó un catálogo digital de artistas de Uruguay de mi autoría. La he ubicado cronológicamente junto a Blanes, y se pueden fácilmente contemplar ambas obras, de profundo valor histórico en la construcción de nuestra nacionalidad, aunque de diferente factura.

 

La pintura de Josefa Palacios siempre estuvo expuesta en el Museo Histórico Nacional desde que el historiador Juan E. Pivel Devoto asumió su Dirección. Quienes trabajaban en el museo lo sabían, además de un reducido núcleo de personas que, como quien escribe, tuvo el privilegio de ser alumna de Pivel Devoto en el Instituto de Profesores Artigas. Si interesaban las artes visuales y la temática de género, estábamos cerca de la fuente. Podríamos concluir que la publicación de 2012 rompió el viejo canon oriental para reconocer a quien fuera nuestra primera pintora y miniaturista. El trabajo se llama «Arte Activo». Catálogo digital de artistas de Uruguay (VER)

 

Son pocos los testimonios sobre su vida y su obra, no se encontró registro de su nacimiento, y si bien se sabe que su muerte acaeció en 1881, tampoco se encontró documentación. Ella provenía del seno de dos familias de abolengo del Departamento de Colonia, y su apellido era Palacio y no «Palacios». Fue bautizada como Claudia Josefa Palacios González, dato que proviene del nacimiento de su único hijo, el abogado y penalista Carlos Gómez Palacios [1857-1927] expatriado a Francia durante la época de Máximo Santos [Información de la Prof. María Emilia Pérez Santarcieri, en su libro «1811», publicado en 2012] Estaba casada con Manuel Gómez de la Gándara.

 

Según Augusto Shulkin, «El Comercio del Plata» del 3 de diciembre de 1849, informaba que la pintora manejaba con toda soltura el lápiz y el papel a los 12 años.

 

También existen referencias de Francisco Acuña de Figueroa sobre un retrato de Manuel Gómez de la Gándara, su esposo, y sobre un autorretrato. El Museo Histórico Nacional posee otras obras de su autoría: un retrato [1846] de Ignacia Ortiz de Argentó - esposa del Comandante Francisco Argentó, jefe de la defensa de Paysandú- y de la hija de ambos -Ventura-, así como del doctor Florencio Varela. 

 

Una calle de Montevideo lleva su nombre y desde la publicación de 2012 un edil Departamental de Colonia propuso nombrar una calle de esa ciudad con su nombre y felizmente esto se llevó a cabo.  

 

Montevideo, mayo de 2025.

 

* Especial para Hilario. Artes Letras Oficios


Subscribe to our newsletter to be updated.

Check our Newsletters