La academia entiende por literatura de cordel o de ciego -entre otros términos equivalentes- a textos impresos en pliegos sueltos, folletos y pequeños libros que ciegos, feriantes, músicos ambulantes o mendicantes en España y, por su colonización, en Hispanoamérica, vendían en el espacio público como medio de vida, cuando no de subsistencia, hasta entrado el siglo XX. Su abanico temático es amplio: desde oraciones católicas y conjuros hasta cantos tradicionales y de moda de índole amatoria, noticiosa, macabra y escatológica, pasando por la sátira, la política y el humor. Usualmente se hacían en papel basto blanco, con tinta negra y, pese a su factura elemental, solían ilustrarse para ser más seductores. El empleo del tiempo pasado es porque, pese a ser una tradición consolidada en la península, en la Argentina y Uruguay su producción declinó hacia la década del ochenta del siglo XX, siendo hoy pocos los que se producen y ya no por imprenta, sino por impresión hogareña en computadora.
Circulación de la literatura en pliegos sueltos argentinos y uruguayos en los ámbitos gauchesco y afrodescendiente desde la teoría de la performance
Impresa en Buenos Aires, considerado uno de los primeros textos salidos de la imprenta de Niños Expósitos. Fotografía: Expósitos. La tipografía en Buenos Aires. Por Fabio Ares. Patrimonio e Instituto Histórico, CABA, 2010, p. 67.
Cielito del blandengue retirado (cielito), anónimo, s/l, c. 1821-1823. Quizá uno de los pliegos sueltos más antiguos uruguayos. Biblioteca Nacional de Montevideo.
Portada del pliego suelto donde está A Sarandí Grande (estilo), de Orestes Giacoy. Montevideo, 1979. Obsérvese la estética en la presentación del payador, la distribución de las publicidades y el primer texto de este pliego suelto. Colección Pablo Cirio.
El cartero (poema), de Héctor Galiardi, Montevideo, 1962. Impreso por Rubén Rodríguez para solicitar contribución en la vía pública por estar “imposibilitado de trabajar”. Obsérvese los marginalia de Lauro Ayestarán con el contexto en que lo adquirió. Centro de Documentación Musical (Montevideo).
Pliego suelto de Silvia Mónico Posadas -afroargentina del tronco colonial de Buenos Aires-, de 2007. Poesía escrita e impresa por computadora, ilustrada con una fotografía anónima a color del África sursahariana y es parte de una serie de 6 pliegos. Colección Pablo Cirio.
Norberto Pablo Cirio
Nació en Lanús (Buenos Aires) en 1966.
Lic. en Cs. Antropológicas (UBA, 2002) y doctorando en la misma carrera y universidad. Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y en el Instituto de Investigación en Etnomusicología en proyectos sobre música afroargentina. Desde 2011 es Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2020 dicta la materia Fundamentos de las músicas afroargentina y afrocubana en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América (UNTREF), la primera universidad pública en incluirlas.