BACK TO TOP

ONLINE AUCTION

Online Auction 45th

Poncho jesuítico. Hoy Bolivia. Finales del siglo XVIII.

Excepcional prenda tejida en seis bandas de aproximadamente 20 cm de ancho, tres por lado, con una boca central con restos del fleco perimetral. Con algunos deterioros y manchas antiguas, este poncho conserva toda la magia de una prenda cuya historia cautiva a propios y extraños. 


Medidas. Largo: 150 cm. Ancho: 121 cm. Flecos: 2 cm. Ex colección Ruth Corcuera.


La Compañía de Jesús realizó una proba tarea en América del Sur hasta que una orden real los obligó a emigrar fuera de los territorios hispanoamericanos en 1767. Su misión no sólo consistía en evangelizar a las poblaciones nativas, sino que además, las protegían de diversos peligros y las capcitaban en una amplia variedad de oficios -algunos ya practicados por aquellos indígenas- a partir de los conocimientos transmitidos por los hermanos coadjutores, expertos venidos desde Europa que sin ser ordenados sacerdotes colaboraban en las actividades de las misiones y especialmente en las tareas técnicas vinculadas a los oficios. Con la especial ocupación de intensificar las producciones de los pobladores indígenas evangelizados, los ponchos también fueron tema de su interés. Específicamente en nuestro territorio, en la estancia de Córdoba se ocuparon de tejer ponchos de lana de oveja, en tanto que en la estancia de Catamarca hicieron lo propio con ponchos de algodón. En ambos lugares, un dato llamativo, acudieron a una mano de obra foránea; así lo explica Ruth Corcuera a modo de hipótesis: “los esclavos africanos que llegaron a nuestras tierras en su mayor parte fueron arrancados del África occidental, especialmente, de lo que hoy es, Senegal, Gambia, y Guinea y es allí que por tradición aún hoy, se trabaja para la confección de ropas en bandas de veinte centímetros de algodón que luego cosen” (1).


En las distintas áreas de trabajo -también lo hicieron en las tierras del altiplano andino- los jesuitas acudieron a los telares europeos de pedales, y cuando lo disponían, empleaban mano de obra local, siendo sustituida o ampliada por la esclava citada. “Los ponchos nacidos en los telares jesuíticos se construían uniendo tiras de unos 20 cm de ancho a las que, una vez formado el corte de la prenda, le adosaban a los cuatro costados el galón con flecos, tejido en otro telar. El tamaño del denominado poncho jesuítico, generoso en sus dimensiones, permitía que los indígenas se cubrieran hasta las piernas (...). (2)


Nota: 

1. Ruth Corcuera, Ponchos de las tierras del Plata, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes - Verstraeten editores, pp. 71-72. 

2. Eguigure, José - Eguiguren, Javier y Vega, Roberto: La “industria” textil de los jesuitas, en El Poncho. Arte y Tradición. Buenos Aires, Vega & Eguiguren, 2001, p. 23.


PRICE U$S 3900

Are you interested in selling some works?

Send us an email briefly indicating
which works you intend to put on sale, and we will respond. click here

Subscribe to our newsletter to be updated.

Check our Newsletters