VOLVER

SUBASTA ONLINE

Subasta Online 43º

Finaliza en

Los músicos. Circa 1957.

Cromoyeso. Medidas: 54 x 80 cm. Obra exhibida en la exposición homenaje realizada en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, de Rosario; ítem 48 del catálogo. Y también, en la exposición realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes, reproducida en su catálogo, Gambartes, Ediciones Proartis, 1992, fig. 50, pág. 91.


Una de las obras más representativas de la creación artística de Gambartes. Cinco músicos tocan sus instrumentos. Dos soplan aerófonos -un tercero sólo lo sostiene con ambas manos-, otro golpea el parche de una caja coplera, y el quinto, en cuclillas, percute un xilófono. El mundo musical americano nativo está vinculado a la danza, y ésta, al ritual, a lo mágico. En 1960 Gambartes sostuvo: “Hablo en el lenguaje de la pintura que es universal, pero hablo como un hombre de América, como argentino, de sus recuerdos y de sus mitos, del hombre, de su geografía, de su vegetal y mineral, con la responsabilidad que significan para mi espíritu los signos todavía indescifrables de las viejas culturas nativas y la presencia indudable de la sensibilidad contemporánea.” (1)


“Lo que el artista persigue -afirma Elsa Flores Ballesteros- es ‘esa memoria oscura de la tierra que representan justamente esas figuras ...)’. Ese objetivo lo guía en los años 50 y hasta su muerte, y lo hace internar más y más profundamente en un mundo mágico‑mítico cuyo núcleo primigenio, en América, es indígena. Así lo atestiguan sus múltiples mitoformas, sus personajes mágicos, sus payés, sus citas respetuosas de la iconografía precolombina. Por eso incluimos su producción en la órbita indigenista (en un sentido amplio), y por eso decimos que su viaje al fondo de la pintura es, también, un viaje al fondo de América”. (2)


Como observamos, su “americanismo” se despliega en la temática, pero también es notoria en su composición, el geometrismo antropomorfo y en sus mitoformas -concepto caro en su producción-, en la paleta de colores terrosa, y en la invención de una técnica propia que lo caracteriza: el cromoyeso, procedimiento que comienza a utilizar en 1949 y que nos retrotrae a la policromía de las cerámicas y los antiguos templos americanos.


Leónidas Benigno Gambartes (Rosario, 1909 - 1963) formó parte de los agrupamientos centrales del arte en su ciudad natal: en los años treinta tanto de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio y de la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, esta última el núcleo de izquierda impulsado por Antonio Berni bajo la influencia de David Alfaro Siqueiros; en los años cuarenta integró la Agrupación de Plásticos Independientes, y en la década del cincuenta el Grupo Litoral (Juan Grela, Carlos Uriarte, Oscar Herrero Miranda, entre otros) que desde una diversidad estilística representó el paisaje y los habitantes del litoral santafecino. Entre 1937 y 1942 compuso la serie Cartones de Humorismo. Desde 1941 expuso en Buenos Aires. En 1956 participó de la XXVIII Bienal Internacional de Arte, en Venecia, en 1957 expuso en la Bienal de Arte de San Pablo, en 1958 fue invitado a la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, en México, al Salón Panamericano de Porto Alegre y la Exposición Internacional de Bruselas, donde obtuvo la Medalla de Plata. 


Notas: 

1. Entrevista efectuada a raíz de su exposición en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe, en 1958.

1. Elsa Flores Ballesteros, “Introducción a la obra de Leónidas Gambartes” en Gambartes, Ediciones Castagnino/macro, 2013, página 120.


AUTOR/A LEONIDAS GAMBARTES
LOTE 7
PRECIO BASE U$S 12000

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales