Colección de bombardas. Bolivia. Siglo XIX.
Conjunto de cuatro bombardas fundidas en bronce.
Medidas, de izq. a der.: 7,5 - 5,7 - 6 y 4,4 cm. Peso, de izq. a der.: 868, 723, 715 y 386 gr.
Ex colección Armando Deferrari.
En Bolivia y otros países cercanos, el uso de las bombardas de estruendos y fuegos artificiales está vinculado directamente a las manifestaciones de religiosidad popular y fiestas cívicas. En especial, en el día del Santo Patrono de cada comunidad, en la extensa región andina que recorre buena parte de América del Sur incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.
Haciendo historia, la voz "bombarda" nos llega desde España y proviene de "lombarda" oriunda de Lombardía, donde se la usó por primera vez en 1539 como arma. En un principio fueron construidas con varias piezas, luego fundidas, pero siempre de hierro, y más adelante de bronce. En aquel tiempo lanzaban balas de piedra, nunca de hierro. Y ya en los inicios del siglo XVI se la sustituyó por el cañón.
Tratándose de su uso en procesiones religiosas, tienen una directa herencia española, donde se las empleó desde el siglo XVI en el afán de aplacar la cólera celestial puesta de manifiesto en las pestes que azotaban la población. Cuenta la historia de la promesa realizada en 1507 a San Sebastián, de edificarle una iglesia en el caso que cesaran los contagios... "La comitiva fue recibida con muchas trompetas y con el estruendo de las bombardas que estaban en el lugar y que fueron disparadas tratando de purificar el aire que circulaba por encima". (1)
Notas:
1. En "Historia de las epidemias: en España y sus colonias (1348 - 1919)”. Por José Luis Beltrán Moya. Madrid. La Esfera de los Libros. 2006.
LOTE | 43 |
---|---|
PRECIO BASE | U$S 150 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales