VOLVER

SUBASTA ONLINE

Subasta Online 47º

Finaliza en

Poncho Charazani. Bolivia. Primera mitad del S. XX.

Pieza perteneciente a la etnia Callahuaya, parcialidad de la cultura quechua, asentada en Charazani, al norte del lago Titicaca. Los diseños ornamentales y la excelencia de la técnica superlativa de sus tejedoras otorgan a estos ponchos una verdadera “marca de origen” que los identifica. La fibra utilizada proviene de alpacas de alta montaña hilada artesanalmente con huso y teñida con colorantes naturales, en este caso con grana de cochinilla para obtener el carmín de su campo, en tanto que los colores de las guardas laterales fueron obtenidos con otros colorantes vegetales. Medidas. Largo: 170 cm. Ancho: 130 cm.

 

Ha sido tejida como prenda destinada a un ajuar nupcial durante la primera mitad del siglo pasado -según la técnica ancestral- en telar horizontal de estacas, en dos paños, a cuatro bordes, con seis calles de urdimbre complementaria tubular (análoga a la de las fajas pampas) que encierran figuras zoomorfas de gran diversidad y ganchos seriados característicos, que dan testimonio de la maestría de la artesana.

 

No falta en esta excepcional prenda el lloque de los bordes (observado solamente en los tejidos de alta calidad) obtenido mediante el urdido alternado de filas de lanas torcidas en Z, con otras torcidas en S. Este lloque otorga, según ritos chamánicos, protección divina a su dueño.

 

La zona de Charazani se encuentra ligada a los callahuayas, médicos indígenas que se pueden ubicar entre los pueblos de Charazani y Curva en la actual Provincia Saavedra (1).   Su origen es quechua, habiendo sido su territorio posteriormente ocupado por los incas e incorporado al Collasuyo. Según lo indica Mario Choquehuanca, “El nombre de Charazani deriva de charllanq’asun, un denominativo quechua que traducido al castellano quiere decir lugar donde se siembra. Como se ve en este pueblo, hay pequeños andenes construidos de pura piedra, como especie de muros de contención. Esos andenes han sido hechos para tener espacios útiles para sembrar maíz y otros productos. (2)

 

Es de destacar la excelente conservación de esta bella pieza, merced a que ha sido utilizada sólo en contadas ocasiones para ceremonias matrimoniales y celebraciones litúrgicas.

 

Notas: 

1. Teresa Gisbert Silvia Arza y Martha Cajías: Arte textil y Mundo Andino. Edit. Plural, 2006, p. 132. 

2. Citado por Lucy Jemio González: Mitos y Cuentos de Charazani. Colección Mitos y Cuentos.


LOTE 104
PRECIO BASE U$S 800

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales