BACK TO TOP

ONLINE AUCTION

Online Auction 43º

Close in

Rebozo de Oaxaca de Juárez.

Etnia zapoteca. Estado de Oaxaca. México. Contemporáneo.


Rebozo tejido en telar de cintura con técnica de faz de urdimbre de tejido balanceado con algodón hilado en rueca mecánica comunitaria, teñido con colorantes vegetales. Tanto el hilado de algodón como el telar de cintura han sido utilizados por las tejenderas de México desde varios siglos antes de la llegada de los españoles a América, y mediante el tejido balanceado han logrado –hasta la actualidad– una tela delicada y liviana no solo al tacto sino también a la vista, dada la morbidez que exhiben sus pliegues a la hora de cruzarlo sobre el pecho y volcarlo sobre un hombro. Medidas. Largo: 190 cm.  Ancho: 60 cm. Rapacejo: 8 cm. Flecos libres: 12 cm.

 

En México, la producción de textiles verdaderos (entrecruzamiento perpendicular de dos grupos de hilos) se remonta al primer milenio antes de Cristo. Desde entonces se empleaba el telar de cintura y la tarea de tejer era ocupación exclusivamente femenina. A la llegada de los españoles se introdujo el telar de pedales, empleado por hombres. (1)

 

En lo atinente a su diseño ornamental se pueden observar cuatro calles anchas cuyos dibujos simulan un ojo de perdiz, flanqueadas por callecitas de zigzag y rombos escalonados análogos a las cruces andinas representadas en múltiples universos culturales del corredor cordillerano, desde las estelas de Ollantaytambo en el Perú incaico, hasta las chakanas de la civilización Tiwanaco y las cruces de los textiles mapuches. En el caso de los textiles zapotecas, estos dibujos son copias de los frisos existentes en las ruinas de Mitla, sitas a pocos kilómetros de Oaxaca de Juárez, e incluso lo que a primera vista simula ser ojo de perdiz, un estudio en detalle denota que también son pequeños rombos escalonados.

 

El rapacejo de ocho filas de nudos y la cascada jubilosa de la flecadura libre de hilos de urdimbre, conllevan el signo característico de una cultura que pervive en las manos de sus artesanas.

 

Nota:

1. Ruth Lechuga, Textiles de Oaxaca, en Artes de México. Revista Libro núm. 35. México D.F., 1996, pág. 12.


LOT 98
PRICE BASE U$S 120

Are you interested in selling some works?

Send us an email briefly indicating
which works you intend to put on sale, and we will respond. click here

Subscribe to our newsletter to be updated.

Check our Newsletters